viernes, 30 de noviembre de 2012

Centenario del nacimiento de Hugo del Carril

J.C.Lamas,H.Del Carril y J.Sandoval

Detrás de esa voz que siempre vuelve con aquella marchita capaz de inflar pechos de lealtad o de erizar los pelos de espanto, está uno de los artistas emblemáticos del siglo XX en Argentina: Hugo del Carril. Cantor, locutor, actor, productor, director de cine, guionista, Del Carril fue el arquetipo de lo que un su época era una hombre del espectáculo, distinguido en su caso por un notable carisma y, por eso, dueño de un irresistible arraigo popular.
Piero Bruno Hugo Fontana, así se llamaba Del Carril, nació un día como hoy de hace 100 años, en Buenos Aires, en el barrio de Flores. Hijo de Orsolina Bertani y de Ugo Fontana, un arquitecto anarquista que un día abandonó a su familia, Piero entró al universo del espectáculo muy joven, a través de la radio. Primero fue locutor y enseguida cantor. Terminaba la década de 1920 y Gardel, que todavía caminaba por Buenos Aires, fue el mejor modelo.
Bajo seudónimos como Pierrot, Hugo Font o el más criollo Carlos Cáceres, Del Carril fue estribillista de cuanta orquesta pasara por Radio del Pueblo, después de formar un cuarteto con Emilio Castaing y Mario y Martín Podestá, ser parte del trío París, y aportar a la tradición criolla de los dúos con el rubro Acuña-Del Carril. A mediados de la década de 1930 grabó con la orquesta de Edgardo Donato y poco después con Tito Ribero, que será su conductor musical por mucho tiempo.
Ya era definitivamente Hugo del Carril cuando en 1936 el director Manuel Romero lo llamó para cantar Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina. Morocho, engominado, pintón, de voz bien plantada y sonrisa prometedora, Del Carril encuentra enseguida un lugar en el por entonces floreciente cine nacional. Madreselva, de 1938, con Libertad Lamarque; Vida de Carlos Gardel, de 1939, con Delia Garcés; Gente bien, de 1939, con María Armand; El astro del tango, de 1940, con Amanda Ledesma, y La piel del zapa, de 1943, con Aída Luz, le dieron la fama que se prolongaría en La cabalgata del circo, de 1945, otra vez con Lamarque; La cumparsita, de 1947, con Nelly Darén, y El último payador, de 1950, dirigida por Homero Manzi, entre otras.
Actuaba y cantaba
El actor potenciaba al cantor y viceversa. Los escenarios más prestigiosos de Buenos Aires, los mejores horarios en las radios que llegaban a todo el país y giras por América lo consolidaban también como uno de los mejores cantores de la época, de estilo sobrio y viril y repertorio impecable. Los discos que grabó para el sello Odeón son testimonio.
En 1950 se pone del otro lado de la cámara y filma como director Historia del 900, la película de una chica bien y un muchacho de pro devenido en cantor orillero, de la que también es protagonista y guionista. Al año siguiente comienza a trabajar en lo que será su obra cinematográfica más celebrada, considerada por muchos entre las mejores de cine argentino: Las aguas bajan turbias, adaptación que el mismo Del Carril hizo de la novela El río oscuro, de Alfredo Varela.
Con esta historia que habla de la explotación de los tareferos en los yerbatales del Alto Paraná y la codicia de los terratenientes, al final castigados por los obreros organizados sindicalmente, Del Carril va más allá del entretenimiento melodramático y entra en la órbita el cine político-social. Eran las épocas del peronismo, movimiento al que el cantor y cineasta se había acercado bajo la influencia de Homero Manzi y al que había adherido con armas y bagajes. Incluso, poniendo su voz en la primera grabación, con la orquesta y el coro del Teatro Colón, de Los muchachos peronistas, en 1949.
Las aguas bajan turbias se estrenó en 1952, después de la muerte de Evita, y más tarde fue presentada en el Festival de Venecia, donde recibió elogios de los franceses René Clair y Georges Sadoul, entre otros. La película se vio después en siete países europeos, la India y se mantuvo en cartel durante casi dos meses en los Estados Unidos. No obstante el éxito del filme, el secretario de Comunicación, Raúl Alejandro Apold, le adivinaba cierto halo "comunista". Tras acusar a Del Carril de haber cantado en Uruguay el día de la muerte de Eva Perón, el funcionario levantó la película de cartel y enseguida Artistas Argentinos Asociados y Radio Splendid rompieron los contratos que tenían con Del Carril, que de todos modos en 1954 comenzaría a filmar La Quintrala, una superproducción de cuatro millones de pesos. La historia de Catalina de los Ríos y Lisperguer, una escéptica y herética dama chilena del siglo XVII, y de su jesuita enamorado, se estrenó en mayo de 1955. Pero se levantó casi de inmediato. Era poco menos que una provocación para la precaria relación entre el gobierno de Perón y la Iglesia Católica, en la antesala de otro zarpazo militar.
Final de una era
El golpe de estado de 1955 reconstituirá las atávicas zanjas sociales y culturales del país y para el cantor y cineasta marcará el final de una etapa, acaso la mejor de su carrera. El nuevo régimen lo acusó de contrabando de sus películas al Uruguay sin pagar aranceles y por eso fue encarcelado. Sobreseído, Del Carril siguió cantando y filmando: Una cita con la vida, de 1957, con Gilda Lousek; Las tierras blancas, de 1958, filmada en Santiago del Estero; Amorina, de 1961, con Tita Merello; La calesita, de 1962, según el tango de Mariano Mores y Cátulo Castillo, y Buenas noches, Buenos Aires, de 1964, que antes había sido éxito en el teatro. Por esos años, invertía dinero en un criadero de nutrias en el Tigre, que no prosperará.
Si bien los bríos artísticos no eran los mismos de otros tiempos, el arraigo popular de Del Carril resistía. Tan popular fue Hugo Del Carril, que en su Breve historia del cine argentino, publicada en 1966, el crítico José Agustín Mahieu escribirá: "Hugo del Carril parece, en general, una víctima del medio que lo ha formado, incapaz de distinguir, por su incompleta formación cultural, los datos reales, no puede tampoco expresar sus intuiciones, insuficientemente claras para sí mismo. Por eso su intención realista cae en la deformación melodramática o folletinesca".
En 1973, Perón mismo lo puso al frente del Instituto Nacional de Cinematografía, junto a Mario Soffici. Por esa época comenzó a filmar Yo maté a Facundo, con Federico Luppi, que se estrenó en mayo de 1975. No hubo casi nada más. Con el golpe cívico militar de 1976 fue desaparecido por completo de la radio, el cine y la televisión. Se exilió en México y aunque en marzo de 1980 haya cantado en el Caño 14 y tiempo después dado una serie de recitales en el San Martín y más tarde haya sido nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos aires, fue como si nunca hubiese vuelto de aquel destierro. Aunque haya celebrado en el Luna Park los 50 años de su primera actuación. Aunque haya muerto en su Buenos Aires cuando ya era otra, el 13 de agosto de 1989.
Ya hacía rato que Del Carril estaba en su pasado. Aquel país que había mirado con ojos de cine y al que le había cantado en tangos ya era historia. Y dentro de esa historia estaba la suya, la de un hombre del espectáculo, tan querido cuanto aborrecido por su popularidad. La historia de un artista argentino del siglo XX. Mucho más que la voz de Los muchachos peronistas.
Criollo y gardeliano
Por Gustavo Visentín. Cantor de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana
Hugo Del Carril fue un cantor de tangos de notable calidad. Dueño de una caudalosa voz de barítono (propicia para el género), un afinado oído musical, perfecta dicción y delicado fraseo. Su sobrio estilo, de claras raíces criollísticas y gardelianas, fue a la vez viril y sensitivo. Con maestría supo dotar su canto de ricos matices, evitando desmesuras estéticas e innecesarios alardes de voz, siempre subordinado a los "climas" que las obras le exigían. La destreza en el manejo de este complejo equilibrio de canto (que imponen casi todos los tangos) deja claro su dote de artista, pero también destaca su preocupación, inteligencia y laboriosidad en busca de lo excelente.
Sin embargo, también es justo señalar que estas cualidades son más nítidas en sus registros de mediados de la década de 1930 hasta principios de 1950 (y que muchos historiadores señalan como su "época de oro"). Por esos años es donde Don Hugo, con orquestas de acompañamiento a cargo de Tito Ribero, Joaquín Mora, o con conjunto de guitarras; deja las memorables versiones de Como aquella princesa, Aquel muchacho triste, Indiferencia, Me besó y se fue, Vendrás alguna vez, por citar sólo algunas. A partir de 1960 -con esporádicos retornos al disco- se visibiliza cierta declinación vocal, producto tanto del natural decurso del tiempo, como por su condición de gran fumador. En este "atardecer" y como sucediera con tantos grandes cantores, Don Hugo echa mano a recursos menos felices, buscando en los "efectos" interpretativos aquello que su voz le comenzaba a privar. Pero esto no será mella en la mensura total de su obra discográfica.
Vaya mi sentido y admirado recuerdo por este gran artista, verdadero ejemplo de profesionalidad (tuve la suerte de tratarlo alguna vez en los inicios de mi carrera), trabajo y compromiso con el arte.


El centenario del nacimiento de Hugo del Carril, que se cumple hoy, permite recordarlo como una prominente figura del cine argentino y un artista popular comprometido con su tiempo, al punto de inmortalizar la marcha peronista.
Nació el 30 de noviembre de 1912, en el predio porteño de San Pedrito 256, hijo de Ugo Fontana y Orsolina Bertani, inmigrantes italianos, hasta que el hombre, arquitecto y anarquista, abandonó el hogar y el chico y su madre pasaron a vivir con la abuela. 
Su asociación con el cine comenzó como actor, en 1937, cuando Manuel Romero lo contrató para grabar unos tangos en Los muchachos de antes no usaban gomina , donde actuó con Florencio Parravicini. El sello Lumiton lo contrató para tres películas, La vuelta de Rocha , Tres anclados en París yMadreselva . En 1941 estuvo en el gran éxito que fue La canción de los barrios . Y también trabajó junto a Eva Duarte en La cabalgata del circo . El cine despertó en él un interés mucho más intenso que el tango porque le daba un espacio mayor para expresarse.

La cualidad esencial de su cine fue la sinceridad. Sólo filmó asuntos en los que creía y con los que se sentía comprometido. Por un lado, su obra recorrió una especie de cuerda tensa, a uno de cuyos lados había un romanticismo melancólico, y del otro una fascinación ante la crueldad. Su romanticismo incluyó aparte de una lírica añoranza de ideales femeninos (en todos sus filmes menos en La Quintrala y Tierras blancas hay una heroína sensible y frágil), una solidaridad con la gente humilde y sus dramas. EnHistoria del 900 , su opera prima, el “malo” es simplemente un malevo; en Surcos de sangre la mezquindad de un padre que perjudica además a un grupo de trabajadores de la tierra; en Las aguas bajan turbias , quizá el mejor de sus filmes, la sociedad posibilita una explotación más que inhumana; en Más allá del olvido , se hace más romántica y toca la redención de una prostituta.
Se reconoce que su cine estuvo tocado por la sinceridad, y cuando no cayó en el melodrama, se manifestó con un realismo romántico que lo caracterizó. Con los años, sus filmes están disponibles para quien quiera descubrir a una figura clave de nuestra cinematografía.

Día Nacional del Teatro

S.Arrieta Y F.Parravicini

Hoy, 30 de noviembre se festeja en el país el Día Nacional del Teatro, en recordación del incendio del teatro de la Ranchería que fue el primer teatro que existió en la ciudad de Buenos Aires. La Ranchería fue construida en la época de Virrey Vértiz en la actual esquina de Perú y Alsina.
La principal importancia del teatro y, tal como sucede con las demás artes, recae en su capacidad de expresar y comunicar ideas y sentimientos a los espectadores. Además de ser entretenido y didáctico crea una comunión entre actores y espectadores y produce una mixtura de fantasía y realidad que atrapa al público.
En la ciudad la actividad teatral cuenta con basta trayectoria y ha cobrado gran fuerza en los últimos años. Así, han surgido nuevos grupos de teatro independiente, se multiplican los espacios y salas de teatro y también las presentaciones en el Teatro Gualeguaychú. También existe en la ciudad el profesorado de Teatro y se realiza un proyecto piloto para que el Teatro forme parte de los contenidos de las escuelas.
En tanto, las obras locales no dejan de sorprender gratamente al público que acompaña la diversidad de propuestas que se le proponen.
En el Día Nacional del Teatro merecen ser saludadas todas aquellas personas que trabajan en las diversas especialidades, actividades y tareas que involucran la puesta en escena de una obra, también a quienes fomentan y enseñan esta enriquecedora rama del arte escénico y también el género literario que da vida a maravillosas obras. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Se despide de Bahía Blanca un grande del Tango


Hoy, 16 de noviembre a las 22hs en El Histórico Café Museo (Av. Colón 602),  se presentará  por última vez el Cuarteto Mario Grossi, despidiéndose con las más bonitas páginas musicales en la aterciopelada voz de Sebastián Andrés.

Mario Grossi: Violín y Dirección
Francisco Vitali: Bandoneón
Gisela Gregori: Piano
Hugo Francisquelo: Contrabajo

RESERVAS al (291) 451-0675

EL CINE Y SU MUSICA 3


ESTA NOCHE...
Vuelve EL CINE Y SU MUSICA 3, algo para recordar… Una selección de la mejor música de películas ganadoras del premio Oscar, que en la próxima edición 2013 cumplirá su 85º Aniversario.
Será el viernes 16 de noviembre a las 21 horas en el escenario de Avenida Colón 80, Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur.
Integran el espectáculo: grandes clásicos de Walt Disney, famosas comedias musicales de los mejores estudios de Hollywood, junto a películas contemporáneas y otras que aún asombran por su encanto y  vigencia.
Todas las canciones de los filmes, cuyos “clips” se proyectarán en una gran pantalla serán interpretados alternativamente y en conjunto  por: Pablo López, Laura Celave y Carolina y Camila López Candia.
Como invitado  especial intervendrá  el Coro de Niños de la Cooperativa Obrera, bajo la dirección de Carmelo Fioriti, acompañados en el piano por Alexis Lema.
Participan en la conducción: Adriana Visnivetski y Sergio Katz, que también es responsable de la puesta en escena.
El vestuario pertenece a Liliana López (Makot’e), la edición de video y proyección en sala a Miguel Angel Tohmé y la selección de películas y textos al cineasta  Alberto Freinquel.
La presentación tiene como músicos invitados a: Duillo Mambor, Roberto Galleani, Fernando Tomassini, Tato Maina y Pinky Fernández y en la producción general Olga Lopata.
La entrada tendrá un valor de $ 50, con beneficio en esta oportunidad del Centro Comunitario Spurr (Hermana Coca), pudiendo adquirirse ya  en Soler 184, entre los días martes y sábado, en horario de comercio y en la Universidad Nacional del Sur, entre el lunes 12 y el viernes 16, de 10 a 12 horas. El día de la función habrá acceso especial para discapacitados.


EL REY DE LA MILONGA

La noche del domingo 18 de noviembre se presentará el espectáculo de tango titulado "El Rey de la Milonga" con idea y coordinación de la bailarina María Rial, quien ha realizado un intenso trabajo durante el año para llegar al tan esperado estreno que este año tendrá presentación única, esperando que el 2013 los reciba con muchas más funciones.

La misma se llevará a cabo en el Teatro Rossini de nuestra ciudad, Mitre 225, a las 21 hs. Participan de la obra: los cantantes Omar Olea y Ana Munuce, los músicos Eduardo Canale y Francisco Vitali, los actores Sebastián Cardillo y Jorge Nayach -quien además realizó la dirección general y la puesta en escena-, los bailarines María, Jesús, Mely, Martín, Nancy, Enrique y el cuerpo de baile "Mala junta" dirigido por la productora del espectáculo. El guión y la asistencia de dirección estuvieron a cargo de Ángel Dantagnan y las coreografías fueron creadas por Nancy Mancisidor y Jesús Infante.
Jorge Muscia
Se trata de una apuesta fuerte de este numeroso equipo que, aunque el desafío era grande por el trabajo de producción, montaje y costos, no se amedrentó y como dice el popular dicho "como no sabían que era imposible... lo hicieron".
¡Aplausos para María y su gente! Quienes puedan acompañar este maravilloso espectáculo están invitados este domingo a las 21 hs al Teatro Rossini. Las entradas tienen un costo de $60 en el ingreso y $40 anticipadas. Además, desde las 17 hs podrá disfrutarse gratuitamente de una charla sobre la historia del filete con explicación técnica y pintura en vivo a cargo del porteño Jorge Muscia.
Este evento cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de Bahía Blanca.

Entradas anticipadas: Teatro Rossini o Sábado 17 de Nov de 17 a 21 en Vieytes 2700


Gaby le cantó al pueblo de su infancia


Sin Pimpinela, Gaby cerró la segunda noche de festejos en Casbas

La noche del sábado 10 de Noviembre tuvo lugar la Gala Nocturna de Festejos por el 101 aniversario de Casbas, localidad del Partido bonaerense de Guaminí, donde participaron “Las voces del Agro” y Gaby, “La voz sensual del tango”.
Los seis jóvenes de Intendente Alvear subieron al majestuoso escenario pasadas las 21,30 y brindaron un variado espectáculo folklórico donde no faltaron chacareras, gatos, escondidos, carnavalitos, zambas y chamamé que aplacaron el frío de la noche acompañados por canticos y palmas de los presentes. Luego de poco más de una hora a puro ritmo fue el turno de la morocha del tango.

Gaby abrió su presentación con “El viejo Varieté” de María Elena Walsh, para luego continuar con varios tangos y algunas canciones de popular reconocimiento como “No soy de aquí, ni soy de allá” que sorprendieron a los presentes. Envuelta en la emoción que implicaba para la cantante volver a su tierra, entre cada impecable interpretación musical aprovechó para agradecer a público y organizadores y hacer un brevísimo repaso de las vivencias trascurridas desde su partida de Casbas en 1990 hasta la actualidad.
“Fue maravilloso. Iba descubriendo rostros conocidos entre el público, gente que agitaba los brazos o me gritaba su nombre, los aplausos espontáneos cuando recordé algunas cosas puntuales vividas allí… una experiencia enriquecedora que me hizo revivir muchos sentimientos y reafirmar mi identidad. A veces uno no se detiene a pensar muchas cosas que tienen que ver con las raíces hasta que se choca con situaciones que lo hacen reflexionar en segundos las implicancias de toda una vida. Estoy muy feliz de haber podido volver a Casbas haciendo de artista, como dije sobre el escenario”, comentó la cantante.
El momento más emotivo de la presentación de Gaby fue cuando en su despedida hizo subir a Galo, su hijo, para que la acompañara a cantar el “feliz cumpleaños” para la localidad cuando faltaban solo 5 minutos para las 00 hs: “Cuando me fui a Bahía Blanca con mi familia tenía apenas unos meses menos de la edad que hoy tiene mi hijo de 6 años. Fue muy duro dejar mi salita del jardín a sólo tres meses de egresar del preescolar, pero tengo la suerte de conservar todavía amistades de aquellos tiempos. No se imaginan lo que significa esta noche para mí, que hayan venido a acompañarme tantas personas queridas… les agradezco de corazón, los quiero mucho”, concluyó la morocha antes de entonar la tradicional canción de salutación.
Finalmente, y luego de un bis de Gaby a pedido del público, la locutora que presidió la velada despidió a los concurrentes y reiteró la invitación para el día siguiente. Se esperaba el cierre artístico del dúo Pimpinela que, lamentablemente no pudo concretarse debido a la indisposición de Lucía Galán quien, tras una descompensación la noche previa, debió guardar reposo en resguardo de su salud. La información llegó al pueblo a media tarde junto con la noticia de que Abel Pintos tocaría al día siguiente, domingo, a las 20 hs allí mismo, en el Centro Tradicionalista Fortín Patriotas.


jueves, 15 de noviembre de 2012

Gloria Carrá y Antonio Birabent protagonizan “¿Qué será de ti?” en el Maipo Kabaret


Los actores se acompañan de 12 canciones y un trío musical (piano, bajo y batería) para contar una historia de amor, tan particular como sencilla, y por eso, tan realista y conmovedora. La dramaturgia y la dirección general están a cargo del reconocido y multipremiado  Javier Daulte.
Fotos: Gentileza - Prensa Duche & Zarate

El Teatro Maipo Kabaret (Esmeralda 443) es el contexto ideal para la puesta de una pieza de estas características. El ambiente, cálido e intimista, invita al espectador a formar parte de la escena, y es justamente esa cercanía, la que ayuda al público a vivir más intensamente las emociones y sentimientos que despierta el desarrollo del guión. El espectáculo se presenta todos los miércoles a las 21 horas.

La obra es el relato de una historia de amor, un romance intenso y apasionado, y aún así, (y muy propio de las relaciones humanas), víctima de vaivenes, desencuentros y contradicciones. La ficción se cuenta principalmente mediante la interpretación en vivo de canciones, tan variadas en ritmos como en intérpretes.  “Necesito” de Sui Generis, “Fue” de Soda Stereo y “Tu recuerdo” de Ricky Martin, entre otras, son algunas de las que forman parte del exquisito repertorio.  La famosa “¿Qué será de ti?”, conocida mundialmente en la voz del brasileño Roberto Carlos, es la seleccionada para dar título a la obra y para sintetizar el núcleo de la historia.

Los artistas se mueven con soltura en el escenario. Cantan, bailan y actúan con comodidad… Se ríen, se enojan, juegan a amarse y a odiarse… Un poco también, como es el amor de la vida real, en el que hay tiempos para el drama y para la comedia.

Fotos: Gentileza - Prensa Duche & Zarate
A la pareja protagonista, ¿Qué será de ti? les resulta una experiencia nueva. Birabent, más conocido por su trayectoria musical y sus selectivas presentaciones en la pantalla chica,  incursiona por primera vez en las tablas de Buenos Aires, con un papel en el que fusiona sus dos pasiones: la música y la actuación. Por su parte, Carrá, con una extensa carrera en cine, teatro y televisión, debuta como cantante y con renovado esfuerzo y entusiasmo, sale airosa de esta prueba.

El amor es un sentimiento tan hermoso como complejo, lleno de contradicciones y complicaciones. Los diversos laberintos del romance y de la vida en pareja, son en parte, lo que se intenta representar en esta obra en particular. Quienes vayan a verla no se encontrarán con un recital de dos cantantes profesionales (aunque la participación de la banda sonora que los acompaña es impecable), sino con el trabajo interpretativo de un hombre y una mujer que ponen su cuerpo y su voz para contar un cuento de amor.  Nada más y nada menos que eso, y con el esfuerzo, las ganas y la pasión que hacer bien todo eso implica.


Viviana Cipolla
Corresponsal Espectáculos - “La fama es puro cuento”
Noviembre 2012
Fotos: Gentileza - Prensa Duche & Zarate

martes, 13 de noviembre de 2012

Alejandro Lerner fue homenajeado en la Legislatura Porteña


El lunes 12 de noviembre Alejandro Lerner, uno de los músicos argentinos más populares de nuestro país, fue distinguido como “Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires” en la Legislatura Porteña. Este reconocimiento encuentra al artista celebrando sus 30 años de carrera con la música.
Cristina Ritondo, Alejandro Lerner y Hernán lombardi
Participaron de este evento, el Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y diputado responsable de esta iniciativa, Cristian Ritondo y el  Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. La cita tuvo lugar en el Salón Dorado de ese establecimiento.
Además de ser destacado por su extensa trayectoria con 19 discos editados, más de 3 millones de discos vendidos y una innumerable lista de éxitos, el compositor fue  halagado por “su compromiso con las instituciones y la democracia, así como por su voluntad en las causas solidarias”, sostuvo Lombardi.
Por su parte, el artista se mostró sumamente agradecido porque “estas distinciones sobrepasan todas mis expectativas. Creo que este es un reconocimiento también a la música popular como parte de la cultura de nuestra ciudad y de nuestro país. Cuando un país reconoce su música popular, está escuchando el sentir y el lenguaje de todo un pueblo”.
Y muy conmovido agregó que “a veces, es a nosotros los artistas, a quienes nos toca expresar de una forma inocente y a través de una canción, un pedido, una necesidad, una bronca o un canto de esperanza”.
Entre tantos honores, Lerner se hizo tiempo para recordar y homenajear a muchos de los colegas con quienes compartió escenarios, entre ellos Mercedes Sosa y Juan Alberto Badía.
Hacia el final, el solista, acompañado de su piano, brindó un mini recital en el que deleitó al público presente con 3 canciones representativas de su extraordinaria carrera: “Carta por la dignidad del hombre”, “Todo a pulmón” y el hitazo “Volver a empezar”.
Alejandro Lerner, reconocido pianista, cantautor y productor argentino, ha trabajado a largo de su extraordinaria carrera con artistas nacionales e internacionales de la talla de Sandra Mihanovich, Mercedes Sosa, Armando Manzanedo, Luis Miguel, Alan Parsons, Carlos Santana y Gustavo Santaolalla. Sus canciones forman parte del repertorio  popular de los argentinos desde hace tres décadas. El viernes 16 de noviembre el galardonado cerrará su ciclo de recitales junto con sus admiradores en el mítico estadio Luna Park.

Viviana Cipolla – Corresponsal Espectáculos “La fama es puro cuento”
Noviembre 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

SE PRESENTO EN BUENOS AIRES EL 8vo.FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE JUSTO DARACT

Claudio Poggi, Jorge Melano, Teté Custarot
En el marco de Feria Internacional de Turismo (FIT) en el predio de la Rural de Palermo se llevo a cabo la presentación del Festival Internacional del Tango que se realizará en Justo Daract del 6 al 9 de diciembre, presidio el evento el Gobernador de San Luis Claudio Poggi, junto al intendente de Justo Daract Jorge  Melano y la secretaria de cultura Paola Nafissi.
Vale la pena destacar que este mega evento que se sucede cada diciembre desde el año 2005, reúne a las más grandes figuras de la música ciudadana del país en una conjunción que nuclea a los nombres más consagrados del tango con aquellos de las nuevas generaciones que bregan por la consagración popular con sus nuevas propuestas.
Gaby
Ya está confirmada la presencia de Susana Rinaldi, Raul Lavie, Adriana Varela, Jaime Ross, Guillermo Fernández, Juan Darthes, Abel Pintos, Gaby “la voz sensual del tango “ integrando  “Muñecas Bravas” junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, Patricia Sosa, Baglietto – Vitale, Chaqueño Palavecino, San Luis Tango, el maestro Américo Moroso, Abel Córdoba  y artistas provinciales. 
La animación estará a cargo de Teté Coustarot y Jorge Poder. Justo Daract es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia de San Luis, Argentina, en la entrada oriental de la región de Cuyo, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, sobre la RN 7 Autopista, que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile. Lleva su nombre por el primer gobernador constitucional de la Provincia de San Luis, Justo Daract.

Raúl Lavié recibió un ejemplar de la Biografía de Carlos Di Sarli de manos de uno de
sus autores, José Valle, en el marco de la presentación del Festival puntano

Murió Leonardo Favio, una gloria del cine argentino


Uno de los más grandes cineastas de la Argentina se fue este mediodía. Leonardo Favio, aquejado desde hacía años por graves problemas de salud, murió hoy a los 74 años. Estaba internado desde hacía varios días y falleció acompañado por familiares y amigos.
Cineasta por sobre todas las cosas, aunque en el imaginario popular su faceta de cantante cobra peso, Favio había nacido en mayo de 1938 en la ciudad mendocina de Luján de Cuyo. En su documento figuraba el nombre de Fuad Jorge Jury.
Su padre abandonó el hogar cuando era muy chico y su madre, la escritora y locutora Manuela Olivera, le dio ímpetu artístico. No pasó una infancia fácil, con varias estancias en institutos de menores y un conocimiento de primera mano de la pobreza.
Su filmografía admite varias lecturas de contraposición. Una primera etapa, hasta mediados de los 70, no sólo de calidad sino profusa. Una segunda, en los últimos años, con filmes más espaciados y de larga producción. También se puede pensar en su primer cine como marcado por el intimismo y el blanco y negro (Crónica de un niño solo, por ejemplo); y en sus siguientes películas como una explosión de colores y vivacidad (Juan Moreira, un clásico).
También fue actor. Desde ese lugar empezó a forjar su vínculo con el cine y estrechó la mano de su principal padrino, Leopoldo Torre Nilsson, con quien filmó películas comoLa mano en la trampa, El Secuestrador. La relación con el prolífico cineasta era, como casi todo lo que emprendía, pasional: Graciela Borges contó alguna vez que en el rodaje de Fin de Fiesta se agarró "a piñas" con Favio porque le dijo que no le gustaba una película de Torre Nilsson.
Su principal hito en la pantalla grande fue Nazareno Cruz y el lobo, un fenómeno irrepetible de taquilla que convocó a casi 3 millones y medio de personas en los cines. Pero antes y después realizó películas que dejaron huella en posteriores generaciones de cineastas.
Como Soñar, soñar, por ejemplo, que fue estrenada poco antes del golpe de Estado de 1976 y duró pocos días en cartel por su contenido político. Luego llegó el exilio.
Es que su cara política tuvo alta exposición con el peronismo, pasión que volcó en su documental Perón, sinfonía del sentimiento. Fue un artista militante y se enojaba con lo que él mismo definía como "disfrazados de peronistas". Su voz quedó adherida para siempre a ese preámbulo de la violencia política en la Argentina que fue la masacre de Ezeiza. Favio era el animador oficial de la trunca recepción a Juan Domingo Perón en junio de 1973.
Su nombre quedó grabado también en la música popular. Pero con la música tenía una relación basada en el agradecimiento respetuoso. "Me permitió vivir con dignidad", sostuvo en una entrevista. Tuvo hits como "Ella ya me olvidó" y "O quizás simplemente le regale una rosa". Y con "Fuiste mía un verano", con sus versos "Cada piba que pase / con un libro en la mano / me traerá tu nombre / como en aquel verano" entró definitivamente al cancionero argentino.
En agosto de este año, a pesar del agravamiento de su salud, tuvo una última luz pública cuando la Cámara de Diputados le otorgó el Diploma de Honor 'Presidente Néstor Kirchner' por "su trayectoria artística y sus convicciones intransferibles".
Sus anteriores apariciones con cierta asiduidad se habían dado durante el proceso producción de Aniceto, de 2007, su película final y relectura en clave de ballet cinematográfico de un clásico propio de 1966. El filme arrasó en los premios Cóndor de Plata. Sumó nueve, incluyendo los de mejor filme y mejor director.
Su siguiente proyecto, demorado e inconcluso, iba a llamarse "El mantel de hule". Como una definición de sí mismo, el título partía de unas declaraciones suyas en las que se confesaba incapaz de contar cómo se ponía una mesa en alguna mansión de la avenida Fi­gueroa Alcorta. Pero afirmaba que sí sabía narrar la mesa del mantel de hule.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Se estrenó el unipersonal “Tengamos el sexo en paz” en el Teatro Moliere



La cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires siempre se caracterizó por ofrecer una variedad inmensa de espectáculos. Están los de textos clásicos, las comedias musicales, los de revista, los callejeros, los improvisados, los de autoría independiente... “Tengamos el sexo en paz” es uno de ellos.   Protagonizado por la actriz Alejandra Copa y dirigido por Santiago Doria, este unipersonal se presenta todos los jueves de noviembre a las 21 horas en el Teatro Moliere (Balcarce 682, San Telmo), en el marco del tradicional estilo del café concert.  
Su texto se basa  en el libro de Darío Fo y Franca Rame, cuyo título es recordado por la sutileza de su nombre  “El zen y el arte de coger”. El mismo, rápidamente se convirtió en best-seller, por lo que sus autores decidieron trasladar su argumento a las tablas y ponerlo en el cuerpo y el relato de una mujer. La obra fue presentada con éxito en los escenarios del mundo.
Con una duración de 70 minutos, “Tengamos el sexo en paz” es un monólogo personificado por Alejandra Copa, (actriz de reconocida trayectoria en los espectáculos de producción independiente) en el que se analizan simpáticamente las complejidades del amor, los tabúes del sexo y las cualidades infinitas de las relaciones de pareja. Intercalando anécdotas y experiencias propias, la artista desarrolla las distintas etapas de la vida sexual de una mujer, desde la inocente niñez, la confusa y distraída adolescencia hasta las problemáticas y responsabilidades propias de la vida adulta. A ese respecto, la Copa realiza su interpretación con pragmatismo y solvencia.
Si bien el argumento se inscribe en un tono de comedia y permite al espectador complacerse con algunas risas,  el monólogo es casi al mismo tiempo, una clase de educación sexual, dado que brinda informaciones y datos concretos que orientan hacia una vida sexual positiva y responsable. Siempre en el marco del amor, el disfrute y el respeto, el encuentro de los cuerpos es ilustrado con naturalidad, humor y simpatía.
El espectáculo está dirigido a todo tipo de público. El desarrollo sexual y espiritual es un tema que nos involucra a todos, tanto a jóvenes inexpertos como a maduros habituados, así como a principiantes y especialistas en la materia. En definitiva, el sexo y el descubrimiento del cuerpo humano son una construcción cultural y su experiencia es siempre un aprendizaje permanente.
Comprender los laberintos del amor, la pasión y el contacto entre los sexos, (independientemente de las preferencias por hombres o mujeres), implica un trabajo  continuo; de descubrimiento de los placeres de un otro, pero también y especialmente, de acercamiento a las emociones íntimas y privadas de uno mismo. La obra propone positivamente disfrutar del amor físico y el amor de los sentimientos como una totalidad, brinda conceptos para mantener viva la relación amorosa y vivir la experiencia del amor en su sentido pleno.

Viviana Cipolla 
Corresponsal Espectáculos “La fama es puro cuento”
Noviembre 2012