sábado, 10 de enero de 2015

Homenaje a Carlos Di Sarli en LA FAMA ES PURO CUENTO

Este Domingo 11 de Enero desde las 9 de la mañana, Gaby, Galo y José Valle te esperan en Radio Mitre de Bahía Blanca para compartir una hora de homenaje a Don Carlos Di Sarli. Además el humor desde el recuerdo de Pepe Biondi, de actualidad con Cacho Buenaventura, el Show de Galito y las imperdibles y prácticas recetas de la Abuela Ana.
ACORDATE!! Mañana a las 9 de la mañana por FM 100.3 Radio Mitre de Bahía Blanca, FM 107.7 Radio del Parque de Casbas o en la web desde el link superior izquierdo de este sitio. 
Si no querés levantarte temprano, descargate el programa en cualquier momento desde nuestro blog!!!

Carlos di Sarli 
(Bahía Blanca, 7 de enero de 1903 — Buenos Aires, 12 de enero de 1960)
Su verdadero nombre era Cayetano Di Sarli y que era apodado "El Señor del Tango"; fue director de orquesta, compositor y pianista argentino considerado una importante figura dentro de la música de tango.
Su padre fue Miguel di Sarli, italiano, que tuvo tres hijos, Ana María y Antonio, de un primer matrimonio. Cuando enviuda emigra primero a Uruguay y luego a Argentina. Se casó con Serafina Russomano, que era hermana del tenor Tito Russomano, con la cual tuvo otros seis hijos: José, Miguel, Nicolás, Domingo, Cayetano y Roque, estos dos últimos nacidos en la ciudad de Bahía Blanca donde se había instalado la familia.
El jefe de la familia tenía una armería en la calle San Martín 44 y todos vivían en una casa de la calle Buenos Aires (hoy Yrigoyen). Cayetano (que con el tiempo cambiaría su nombre por el de Carlos) concurre a estudias al Colegio Don Bosco. La música estaba presente en la familia: su hermano Domingo era profesor en el conservatorio Williams, de Bahía Blanca, Nicolás llegó a ser un renombrado barítono y Roque, el menor, fue pianista al igual que Carlos.
En el conservatorio donde enseñaba su hermano Carlos Di Sarli estudia música y se familiariza con los clásicos. Le gustaba tocar el piano y tuvo desde chico el propósito de viajar a Buenos Aires. Los tangos los escuchaba en el fonógrafo a bocina y en cafés de la ciudad, en los que a veces se prestaba a utilizar sus dotes de pianista clásico para tocarlos él mismo.
A los 13 años se hizo una escapada incorporándose a una compañía de zarzuelas con la que hizo una gira por varias provincias ejecutando música popular, incluyendo tangos. Más adelante tocaba el piano en un cine acompañando películas mudas y en una confitería de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, ambas de propiedad de Mario Manara, connacional y amigo de su padre, lo que hizo durante unos dos años. En 1919 regresó a Bahía Blanca y formó su primera orquesta con la que actuó en Bahía Blanca en el Café Express, ubicado en la esquina de Zelarrayán y Buenos Aires y en el Café Moka, de O´Higgins 50. También hicieron giras por La Pampa, Córdoba, Mendoza, San Juan y Salta. Finalmente, en 1923 se trasladó con su hermano Roque a vivir a Buenos Aires cuando ya era autor del tango "Meditación".
Por intermedio del músico Alberico Spatola, autor del tango El trece, con el que tenía un cierto parentesco y que era director de la banda de la policía de Buenos Aires, obtuvo que el bandoneonista Anselmo Aieta lo incorporara a su conjunto. A comienzos de 1924 integró una formación dirigida por el violinista Juan Pedro Castillo y, más adelante, el trío de Alejandro Scarpino, el autor del tango Canaro en París. También acompañó a Olinda Bozán en grabaciones para el sello Electra y trabajó con un sexteto en el cabaret "Chantecler".
Por recomendación del violinista Jose Pécora se incorporó en 1926 a la orquesta de Osvaldo Fresedo y actuó en la inauguración del teatro Fénix del barrio de Flores. Osvaldo Fresedo tuvo una influencia muy importante en el estilo que cultivaría con sus propios conjuntos, llegaron a ser muy amigos y en testimonio de su admiración y gratitud Di Sarli, le dedicó a Fresedo el tango Milonguero viejo que compuso entre 1927 y 1928. En la misma época Juan "Pacho" Maglio y José María Rizzutti graban su tango "Meditación".
Entre fines de 1927 y comienzos de 1928 formó su primer sexteto que contaba con los violinistas José Pécora y David Abramsky, los bandoneonistas César Ginzo y Tito Landó y el contrabajista Adolfo Kraus, además del propio Di Sarli que dirigía desde el piano, con el cual actuó en confiterías, en Radio Cultura y grabó para RCA-Victor. Los cantores Santiago Devin, Ernesto Famá y Fernando Díaz acompañaron al sexteto en grabaciones y actuaciones radiales. Entre el 26 de noviembre de 1928 y el 14 de agosto de 1931 registró 48 temas, que incluían los tangos T.B.C. de Edgardo Donato, Maldita de Antonio Rodio y Celedonio Flores y La guitarrita y Una noche de garufa ambos de Eduardo Arolas.
En 1930 mientras actuaba en el Café "El Germinal" tuvo un incidente con uno de los dueños que no entendía que Di Sarli usaba en el escenario anteojos negros no por capricho sino por prescripción médica luego de accidente que le ocurriera a los trece años, por lo que dejó el local y se marchó con su orquesta a Bahía Blanca, donde comenzó a actuar en la Confitería "La Central", de Punta Alta, con una orquesta de señoritas en tanto hacía radio para LU2.
En 1932 Antonio Rodríguez Lesende se incorporó a la orquesta como su primer cantor estable. En 1934 por motivos no totalmente esclarecidos, Di Sarli dejó la orquesta y se radicó en Rosario, provincia de Santa Fe donde integró un pequeño conjunto con el conocido bandoneonista Juan Cambareri, el violinista Alberto Saikievich y el cantor Roberto Pieri. El sexteto siguió actuando sin Di Sarli; inicialmente mantuvo su nombre pero luego a raíz de las actuaciones en la confitería "Novelty" pasó a llamarse Orquesta Novel. A pedido de sus integrantes Di Sarli se reincorporó temporalmente en 1935 para reemplazar al pianista Ricardo Canataro que estaba enfermo.
A fines de 1938 Di Sarli reorganizó su orquesta y en enero de 1939 debutó en Radio El Mundo. En esta etapa seguía tocando el piano y ejerciendo la dirección del conjunto que integraban los violinistas Roberto Guisado, Ángel Goicoechea y Adolfo Pérez; los bandoneonistas Roberto Gianitelli, Domingo Sánchez y Roberto Mititieri, el contrabajista Domingo Capurro y el cantor Ignacio Murillo, luego reemplazado por Roberto Rufino que en ese momento tenía 16 años. Con esta formación e1 11 de diciembre de 1939 graba para Victor, los tangos Corazón (de su autoría, con letra de Héctor Marcó), cantado por Roberto Rufino y Retirao, de Carlos Posadas.

Su última orquesta
Es del año 1958, además de Di Sarli como pianista y director contaba con los violines de Roberto Guisado, Elvino Vardaro. A. Rouco, Szymsia Bajour, Carlos Arnaiz, Juan Schiaffino, C. González y A. Rossi; los bandoneones: F. Verdi, José Libertella, Julián Plaza, A. Marcucci y D. Sánchez, el contrabajo de A. Sciarreta y las voces de Horacio Casares y Jorge Durán.
Con esta orquesta Di Sarli se mantiene en actividad con gran popularidad hasta su muerte ocurrida en Buenos Aires el 12 de enero de 1960.

Los cantores
Carlos Di Sarli con algunos de los cantores que pasaron
por su orquesta
En tiempos del sexteto los cantores fueron Santiago Devin, Ernesto Famá, Fernando Díaz, Antonio Rodríguez Lesende, Roberto Arrieta e Ignacio Murillo, en ese orden. En la orquesta Roberto Rufino fue el primer cantor, seguido por Antonio Rodríguez Lesende, Agustín Volpe, Carlos Acuña, Alberto Podestá, otra vez Roberto Rufino, nuevamente Alberto Podestá, Osvaldo Cabrera, por tercera vez Roberto Rufino, otra vez Alberto Podestá, Jorge Durán, Raúl Rosales, por cuarta vez Alberto Podestá, Osvaldo Cordó, Oscar Serpa, Mario Pomar, nuevamente Oscar Serpa, Argentino Ledesma, Rodolfo Galé, Roberto Florio, y finalmente Jorge Durán otra vez y Horacio Casares.

La música de Di Sarli
Al comienzo su música tenía una estructura más bien simple, a medida que fue madurando devino más lírica y rica en matices y sutilezas pero siempre agradable para los bailarines pues mantenía un ritmo claro que ayudaba a los principiantes y tenía al mismo tiempo la complejidad suficiente para los avanzados. De ahí que su orquesta era una de las grandes animadoras de los bailes de Carnaval y que desde las grabaciones sigue presente en las milongas.
Di Sarli no encajaba en los cánones de la guardia vieja ni en los del tango de la revolución decariana, sino que encontró su propio estilo sin concesiones a la moda del momento. Tuvo la influencia de Fresedo en sus comienzos pero sólo como un antecedente ya que pronto se diferenció y tomó su propio camino.
Fue un talentoso ejecutante de piano. Desde su instrumento dirigía la orquesta dominando la sincronía y la ejecución del conjunto. En el estilo de Di Sarli no había solos de instrumentos, la fila de bandoneones cantaba por momentos la melodía, pero tenía un papel esencialmente rítmico y milonguero. Sólo el violín se destacaba de un modo extremadamente delicado, en algún solo breve o en un contracanto. Su fecunda inventiva estuvo prevalentemente consagrada a la mano izquierda en la cual, con excelente y purísimo sonido, creó una manera de decir, de acentuar, de modular, de "rellenar" y de "bordonear" que era una pieza fundamental en el estilo del músico, encadenando los compases de la obra y acentuando un ritmo delicado y elegante, especial para la danza.

"Bahía Blanca" el tango de Di Sarli que recorrió el mundo.

sábado, 3 de enero de 2015

Bahía Blanca alienta a sus participantes en Pre Cosquín 2015

Hoy se inicia la final del Pre Cosquín 2015 en la ciudad anfitriona de uno de los festivales más importantes de la canción popular nacional.
Los días 3 y 4 de enero será el turno de los ganadores de la sede BAHÍA BLANCA (BUENOS AIRES) junto con los participantes de las localidades de SAN RAFAEL (MENDOZA), BANDA DEL RÍO SALI (TUCUMÁN), CLORINDA (FORMOSA), JUSTINIANO POSSE (CÓRDOBA), TRES DE FEBRERO (BUENOS AIRES), CASILDA (SANTA FE), COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT). 
Esta noche se juzgarán los rubros: Solista vocal femenino, Conjunto vocal, Malambo individual, Pareja de Baile Tradicional, Solista instrumental, Solista vocal masculino de tango y Narrador Costumbrista; mañana, será el turno de los rubros: Solista vocal masculino, Conjunto instrumental, Conjunto de malambo, Pareja de Baile Estilizada, Dúo Vocal, Solista vocal femenino de tango y Recitador.
En cuanto a los rubros de Ballet y/o canción inédita, se informa que la participación estará dada a la cantidad de ballet y/o canción inédita participantes en cada fecha, una vez que la Comisión organizadora tenga en su poder los resultados de las sedes, procederá a designar, que ballet y/o canción inédita actuará el primer día y cual el segundo. Esta información será brindada al delegado, el día de su llegada a Cosquín. 
La ciudad de los vientos estará palpitando los resultados de sus ganadores... estos son los representantes de la sede bahiense:

viernes, 2 de enero de 2015

Tango en la Costa Altlántica: Gaby presenta tres espectáculos del género

Tras el gran éxito obtenido por la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del Tango” durante el 2014 en las turísticas ciudades balnearias de la provincia de Buenos Aires, Dandy Producciones ha programado numerosas presentaciones de la morocha durante los próximos meses de enero y febrero.
Todos los miércoles a las 22 hs la cita será en el Bar Juan Domingo sito en Arenales 2499 de Mar del Plata con el espectáculo “Bésame Mucho” donde Gaby conjuga diferentes ritmos nacionales con boleros, baladas y canciones populares. Este espectáculo contará con la presentación de invitados especiales en cada encuentro. Este mismo show se presentará en diferentes ocasiones en las ciudades de  Necochea, Miramar, Tandil, Lobería, Cariló, Pinamar, Balcarce y Villa Gesell, siendo la primera fecha en esta última localidad, el 09 de enero en “Tu Pilar” (Av. 3 y Paseo 124).
Los días 10 de enero y 08 de febrero Gaby presentará junto a Víctor Volpe en El Argentino Bar (Ayacucho y España) de Mar del Plata, el musical “La Novia de América” elogiado por el público y la crítica especializada, donde Gaby no sólo permite apreciar sus dotes vocales sino su reciente pero muy bien lograda incursión en la actuación.
Los días 11 de enero y 07 de febrero será el turno de “Muñecas Bravas” en el mismo escenario, donde Gaby (la romántica) junto a Geraldine Trenza Cobre (la rockera) y Florencia Albanesi (la arrabalera), reivindicarán a la mujer en las letras de tango con mucho humor, bellas piezas del cancionero tanguero y magníficas interpretaciones.
“Estoy muy contenta de poder volver a la costa en el verano, es una forma de llegar a gente de todo el país en poco tiempo. Uno siempre intenta ir a las provincias, llevarles el tango a domicilio pero nunca es suficiente por lo que estas oportunidades hay que aprovecharlas. Además es una forma de trabajar de noche y vacacionar un poco de día; especialmente agradezco que Galo, mi hijo, pueda disfrutar de los lugares a donde debe acompañarnos a trabajar… y el mar le fascina!”, explicó Gaby entre risas.
En el mes de febrero, Gaby formará parte de los artistas que nutrirán la segunda edición del Festival de Tango de Monte Hermoso. “Estaremos presentes nuevamente en Monte Hermoso este año, donde me siento como en casa porque Bahía tiene un estrechísimo vínculo con esa ciudad y además porque nos reciben maravillosamente. El primer festival fue un verdadero éxito, artísticamente y en lo que a público refiere, así que este año doblaremos la apuesta bajo la producción de José Valle que trabaja codo a codo con la Municipalidad de Monte Hermoso y el Área de Adultos Mayores que posibilitan multiplicidad de eventos absolutamente gratuitos”.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

"Bahía Blanca NO Olvida" celebra el día del tango y el centenario de Alberto Castillo

Alberto Castillo
El jueves 11 a las 16,00 hs en la fachada del Café Histórico de Av. Colón 602 Dandy Producciones junto con el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina colocarán una plaqueta fileteada realizada por el afamado pintor PEDRO ARAYA, con la imagen del cantor de los cien barrios porteños, ALBERTO CASTILLO, en el centenario de su nacimiento.
El mismo día a las 18 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (Zelarrayán 560) celebrando el Día Nacional del Tango la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del tango”, interpretará piezas popularizadas por este artista, lo propio hará el cantor Miguel Angel Baggio como invitado especial.
Asimismo, se exhibirá la película "Tango", primera película sonora filmada en la Argentina, lo que la convierte en una invalorable joya del Cine Nacional, con grandes estrellas como Libertad Lamarque, Pepe Arias, Tita Merello y Alberto Gómez.
Se trata de una cabalgata musical en la que interpretes populares de la música ciudadana de los años treinta, muestran sus condiciones para la canción. Una muchacha del arrabal abandona a su novio cantor de tangos por un malevo; es entonces cuando comienza para el joven músico un desesperado recorrido que culminara en la cárcel. Al recuperar su libertad, triunfa como cantante y el éxito lo lleva a París, donde lo espera una nueva vida y un nuevo amor.
El Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) distinguirá a Mariel Estrada y a su programa radial "CITA A MEDIA TARDE" por sus 25 años ininterrumpidos al aire, actualmente en Radio Mitre Bahía Blanca.

Alberto Castillo (Bs. As. 7 de diciembre de 1914 – Bs. As. 23 de julio de 2002)
Decir que Alberto Castillo tenía un "estilo particularísimo de cantar", o, como esbozó Julián Centeya, "no se parece a ninguna voz" es poco.
Alberto Castillo
Ningún cantor (ningún intérprete de la música popular) deja de tener su "particular estilo". Eso se dice cuando no se tiene nada que decir. Porque es evidente que cada cual tiene ineludiblemente una voz distinta, un distinto registro, un timbre personal, un modo de frasear o matizar especial.
El canto de Castillo se diferencia del de los demás cantantes del tangos (aunque se lo asocie temerariamente por el gracejo burlón, arrabalero y de "cadencias reas" a Rosita Quiroga, Sofía Bozán o Tita Merello) por su modo de expresar las palabras, dando énfasis a los acentos prosódicos, mientras que las sílabas débiles se escondían en la articulación de la frase. Su voz de tenor era vibrante, siempre emocionada y entregada de lleno a cada tema.
Pero Castillo nunca gritó, jamás vociferó, aun en los momentos en que expandía su voz con esa cálida unción de los cantantes sentimentales. Castillo desgranaba matices y era clarísimo -como su impecable afinación- en la dicción, detalle que suele escapar a la mayoría de los cantores de tango, y que Goyeneche supo hacer de ella un culto acendrado, dejando así su ejemplo imperecedero.
Castillo sostenía que su modo de cantar favorecía a los bailarines: "La gente se mueve gracias a mi modo de cantar", aseguraba.
El 8 de enero de 1941 se publicó el primer disco de Tanturi con el cantor Alberto Castillo, su flamante y definitivo seudónimo, a instancias de Pablo Osvaldo Valle, un hombre de radio.
Allí, con el vals "Recuerdos", alcanzó su primer gran éxito. El paréntesis tanguero no le impidió recibirse de ginecólogo y de instalar su consultorio en la casa de sus padres.
Por un lado, Alberto Salvador De Lucca atendía a las señoras y, por otra, Alberto Castillo consolidaba su papel de cantor de tangos. La dualidad hizo que muchas de sus pacientes acudieran al consultorio para hacerse atender por el cantor. Pero las tentaciones no pudieron con el artista que llevaba adentro.
El 6 de junio de 1945 -disfrutando ya su condición de ídolo- se casó con Ofelia Oneto. Con ella tuvo tres hijos: Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano plástico).
Su estilo ya estaba definido: sus movimientos de un lado al otro del escenario, sus inclinaciones frente al micrófono, que manejaba con su mano derecha muy cerca de sus labios, su pañuelo en el bolsillo del saco, el cuello de la camisa desabrochado y la corbata aflojada constituían toda una marca.
Castillo se consideraba bien de pueblo y alguna vez tropezó con algún pituco que se ofendía por las letras de los tangos. Así ocurrió que, en 1944, la policía debió interrumpir el tránsito frente al teatro Alvear de la calle Corrientes.
En ese tiempo, ya no pertenecía a la orquesta de Tanturi. Su inclinación hacia las expresiones más reas lo acercaron al candombe, junto a bailarines negros, como fue el caso de Charon (Osvaldo Sosa Cordero) que compartió la fama del ídolo. El ritmo estaba en "Siga el baile", el "Baile de los morenos", "El cachivachero" o el escrito por él "Candonga".
La capacidad para inventar letras se tradujo en tangos como "Yo soy de la vieja ola", "Muchachos, escuchen", "Cucusita", "Así canta Buenos Aires", "Un regalo del cielo", "A Chirolita", "¡Adónde me quieren llevar!", "Castañuelas", "Cada día canta más", más dos marchas "La perinola" y "Año nuevo".
El cine lo convirtió en actor natural. Su debut fue en 1946 con "Adiós pampa mía". Le siguieron "El tango vuelve a París" (1948) junto a Troilo: "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1948), con Virginia Luque, "Alma de bohemio (1948), "La barra de la esquina" (1950), "Buenos Aires mi tierra querida" (1951), "Por cuatro días locos" (1953), "Ritmo, amor y picardía" (1955), "Música, alegría y amor" (1956) y "Luces de candilejas" (1958) en estas tres con la rumbera Amelita Vargas, y "Nubes de humo" (1959).
El último éxito de Castillo fue en 1993, cuando grabó "Siga el baile" con Los Auténticos Decadentes, en el disco de la banda "Fiesta monstruo", y se ganó a la muchachada de fin de siglo, tal como lo había logrado con la de los años 40.
Habrá que recordar, entre sus temas identificatorios: "Noches de Colón" (1926), grabado en 1941, y "Muñeca Brava (1942) y "Así se baila el tango (1942) con Tanturi; "Los cien barrios porteños", uno de sus clásicos en forma de vals, grabado en 1945 y esgrimido durante toda su carrera, el candombe montevideano "Siga el baile", otro de sus caballitos de batalla, grabado en 1953 para el sello Odeón, que lo volvió a grabar en 1960 y finalmente en el ya mencionado 1993, y "Yo soy de la vieja ola", con letra escrita por el propio Castillo en protesta por la irrupción de la Nueva Ola, grabado en 1959. 

Día Nacional del Tango
Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Julio De Caro
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 
Carlos Gardel
El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

CONCIERTOS DE FIN DE AÑO 2014 EN EL CONSERVATORIO

El Conservatorio de Música de Bahía Blanca invita a sus conciertos de fin de año.
El primero se realizó el martes 2 de diciembre, en el auditorio de calle Lamadrid 441. Fue protagonizado por el Cuarteto de Cuerdas “Quirón”, formado por Alejandro Cuomo y Jorge del Valle (violín), Nicolás Domini (viola) y Diana Jakubowicz (cello), quienes se desempeñan como profesores del CMBB e integrantes de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
En ese concierto se escucharon obras de Nikolái Rimski Kórsakov (Rusia, 1844-1908), Alexander Glazunov (Rusia, 1865-1936) y Alexander Borodín (Rusia, 1833-1887), además del destacadísimo Cuarteto “Americano” de Antonín Dvořák (República Checa, 1841-1904).
La entrada es libre y gratuita, ofreciéndose la posibilidad de colaborar con la COOPERADORA del CMBB.

Próximos conciertos del ciclo:
2do concierto PIANO SOLO
Facundo González Laborde, piano
Obras: “Sonata No. 2 en Sol menor” Opus 22 de Robert Schumann y “Gaspard de la Nuit” de Maurice Ravel.
Jueves 4 de diciembre, 20:30 hs.

3er concierto TRÍO DE CÁMARA
Irene Abreu, canto
Andrea Zanzeri, viola
Ignacio Ares, piano
Martes 9 de diciembre, 20:30 hs.
Obras: “Canción del árbol del olvido” y “Triste” de Alberto Ginastera, “Sonata para Viola y Piano” de Mikhail Glinka, “Zwei Gesänge” Opus 91 de Johannes Brahms, entre otras.

4to concierto QUINTETO DE VIENTOS LAKMÉ
Gabriel Braña, flauta traversa
Andrés Vigil Mendoza, oboe
Micaela Scaramuzzino, fagot
Cristian Fabris, corno
Diego Casoni, clarinete
Artista invitada: Rocío Migueles, saxofón
Obras: Quinteto de Vientos Opus 43 de Carl Nielsen, “Scaramouche” para Saxo Alto y Quinteto de Vientos de Darius Milhaud y un gran estreno sorpresa!
Jueves 11 de diciembre, 20:30 hs.

viernes, 7 de noviembre de 2014

"El "nene" Plano, gloria y pasión de un grande", documental de Alberto Freinquel


El próximo domingo, 9 de Noviembre, se estrenará el documental "El "nene" Plano, gloria y pasión de un grande" , basado en la historia de vida del corredor Héctor Evaristo Plano, en el marco de la presentación del Campeonato Estival de Midget 2014/15 que comenzará a las 15 en el playón de estacionamiento de la Universidad Nacional del Sur (avenida Alem 1.200) con la exposición de los autos y la presentación de los pilotos.

El documental se podrá ver en dos funciones en el Teatro Municipal, con entrada libre y gratuita.  La primera será a las 19:15 y la segunda a las 21:15.
El bahiense Héctor Evaristo Plano (1937-2003), nombre que lleva la pista de midget de nuestra ciudad, dedicó 40 años de su vida al automovilismo en forma exclusiva, corriendo en muchas categorías. Fue ocho veces campeón de midgets, Campeón Argentino en Fuerza Limitada y Subcampeón Nacional de Sport Prototipo. Además, fue parte del Rally, de Mecánica Argentina Fórmula 1, del Turismo 1100 y tuvo una destacada trayectoria en el Turismo Carretera.
La película fue dirigida y producida por Alberto Freinquel, con guión e investigación de Marcelo Quaglia, narración de Miguel Martos, musicalización de Gabriela Montecchiari, sonido de Sergio Rodríguez y edición de imagen y audio de Miguel Ángel Tohmé.
Fue declarada de Interés Municipal de la Ciudad de Bahía Blanca por el Honorable Concejo Deliberante. (facebook.com/events/1501592146787706/)

jueves, 6 de noviembre de 2014

Florencia Albanesi invita a pasarla bien en el Café histórico

Florencia Albanesi, reconocida periodista bahiense y gran artista, ofrecerá el próximo sábado 08 de Noviembre su espectáculo "Canciones de Amor y Humor" en el Café histórico de Bahía Blanca, cita a la que nos tiene acostumbrados mensualmente desde hace algunos años.
Esta profesional que encontró en el canto un cable a tierra, contó alguna vez: "En mi casa todos cantábamos, menos mi mamá que desafinaba hasta el Padrenuestro. Nos juntábamos los integrantes de toda la familia en una casa del barrio Patagonia y yo cantaba en inglés siendo muy chica".
Su espectáculo es una invitación a disfrutar de una hora y media de variados ritmos y mucho humor ya que la simpática Florencia cuenta con una frescura y ocurrencia poco habituales, que descolocan al más desprevenido y siguen causando carcajadas en su público recurrente. Ver a la Albanesi nunca resulta tedioso ya que su gran carisma y buena onda invaden la sala e involucra a todos en una velada de fiesta.
La cita es el sábado 08 de Noviemrbe en Av. Colón 602 a las 21,30 hs.
RESERVAS: 0291 15 449 3002