Mostrando entradas con la etiqueta GABY LA VOZ SENSUAL DEL TANGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GABY LA VOZ SENSUAL DEL TANGO. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

La Fama Es Puro Cuento ganó el premio Fortaleza Protectora Argentina


En la sexta edición de los premios Nacionales Fortaleza Protectora Argentina Gaby "la voz sensual del tango", Ana Maria Diez, Galo y José Valle recibieron el premio como mejor programa de música ciudadana por "La fama es puro cuento"que se emite por radio Mitre de Bahía Blanca (FM 100.3), Radio Puntonueve FM 100.9 de Balcarce y Radio del Parque FM 107.7 de Casbas.
El evento se realizo en el Salón Héroes de Malvinas de la Municipalidad de Bahía Blanca el pasado sábado 07 de mayo.
También recibieron sendas distinciones el periodista Néstor de la Iglesia y el director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, entre otras personalidades del ámbito cultural y periodístico de diversas ciudades del país.

domingo, 22 de junio de 2014

Pigüé Ciudad Troileana, rinde homenaje a Tres Mitos Tangueros

Como desde hace varios años, el Municipio de Saavedra-Pigüé bajo la gestión de Hugo Corvatta, ofrecerá un día de homenaje a la música ciudadana incluyendo a su mayor exponente local, JUAN CARLOS COBIAN, que trascendió todas las fronteras del mundo con sus maravillosas composiciones (entre las que se encuentran Nostalgias, Los mareados, La casita de mis viejos y El cantor de Bs As), CARLOS GARDEL, en el mes del 79 aniversario de su trágico adiós, y ANIBAL TROILO, en el año de su centenario de nacimiento. La coordinación de este emprendimiento es posible gracias a la tarea de Mabel Cerutti Domenicale (responsable del área de Adultos Mayores), la Dirección de Cultura del Municipio y la Juventud que prestan su colaboración en cada evento cultural.
El Viernes 27 de junio Pigüé hará valer su título de CIUDAD TROILEANA otorgado por la Comisión Centenario Aníbal Troilo, inaugurando a las 11hs un Monumento a PICHUCO en Av. Mitre y Urquiza, escultura tallada en algarrobo por el artista Celso Biondo, concluyendo la jornada con un espectáculo a todo tango en el Teatro Español con entrada libre y gratuita a las 21hs. Allí se presentará el show “MITOS TANGUEROS” (COBIAN, GARDEL y TROILO) con los cantantes Gaby “La voz sensual del tango”, Osvaldo Rojas, los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, las guitarras de Rivero y Brigante y el historiador gardeliano Carlos Benítez, bajo idea y producción general de José Valle para Dandy Producciones.
Gaby “La voz sensual del tango” tiene en su haber varias presentaciones en el municipio de Saavedra, todo el interior del país y varios países americanos, llevando consigo la permanente evocación de aquellos artistas que hicieron grande el tango argentino. Inició su carrera en Bahía Blanca a los 12 años, tomando clases de canto y presentándose en certámenes competitivos locales y nacionales. Lleva editados seis discos y un DVD con distribución nacional e internacional y es una de las cantantes jóvenes mejor posicionadas del género.
Es guionista e integrante del trío Muñecas Bravas, junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, un show de tango que revoluciona el género recorriendo el papel de la mujer en el tango. Gaby, es además, Licenciada en Comunicación Social (UBA) y coautora de los libros biográficos “Carlos Di Sarli, El señor con alma de niño”, “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” y “Chaco, una provincia que enamora”. Desde 2005 conduce el programa radial “La fama es puro cuento” que nació en Radio El Mundo de Buenos Aires y actualmente se emite por Radio Mitre de Bahía Blanca.
Osvaldo Rojas nació en Rosario, provincia de Santa Fe y allí hizo sus primeras armas con el tango en la Orquesta de Julio Conti. Trasladado a la Base Naval Puerto Belgrano para realizar el servicio militar, se aquerenció con Bahía Blanca y jamás la abandonó. Participó inicialmente de la orquesta Típica Buenos Aires de Punta Alta dirigida por el Sub-Oficial Roberto Morel y luego con la Típica Martínez-Meloni (donde el querido “Gallego” Martínez oficiaba de bandoneonista, director y arreglador). Más tarde llegaría a las formaciones de Mario Grossi y Lucio Passarelli, y sería acompañado por Volpe y  las guitarras “Bahía Trío” y “El Cuerdazo”.
Rojas fue compañero de escenario de Roberto Achával (último cantor de Aníbal Troilo), cuando éste aún era conocido como Cacho Randall y se desempeñaba en la orquesta de Luis Bonnat como violinista. El primer encuentro sucedió en los tradicionales carnavales que se realizaban en el Salón de los Deportes de Bahía Blanca. La noche forjó entre ellos una sincera relación que se prolongó hasta la llegada de “Cacho” a Buenos Aires donde compartieron noches de trabajo y bohemia en ocasiones que Rojas visitaba como invitado los boliches de tango porteños.
Osvaldo no sólo se dedicó a cantar sino que ofició de productor de espectáculos tangueros desde su peña “Mi Botica” (Darregueira y Av. Colón) donde los cantores de Buenos Aires que recalaban en la ciudad tenían cita incondicional.
Rojas, junto a las excelentes guitarras de Juan Carlos Brigante y Rodrigo Rivero, sumerge al oyente en un repertorio poco “fatigado” donde las imágenes trasladan a un territorio en el que el aroma de glicinas y malvones y un cielo nocturno poblado de estrellas invaden el barrio del recuerdo, transido de melancolía. Paul Gaughin, el gran pintor del post impresionismo francés decía metafóricamente: "Cierro los ojos para ver". Así puede escucharse a Rojas y ser transportado a un tiempo adolescente, romántico y dulzón. Su voz no es especialmente caudalosa, su canto es espontáneo y sin adornos, con la única pretensión de comunicar los sentimientos más entrañables. Osvaldo supo crear y perfeccionar un estilo sobrio e intimista, muy personal engalanado por su gran prestancia frente al micrófono: esbelto, respetuoso y elegante.
La pareja de baile de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez engalanará el escenario con su gran destreza para el baile. Ésta se ha convertido en una de las favoritas del sur bonaerense, con varios años juntos en la pista y en la vida, estos jóvenes logran darle al tango el gustito de la milonga porteña, ese espacio donde se confunden en un abrazo dos seres que dejan de ser individualidades hasta que la pieza musical termina.
Él nació el 3 de Julio de 1971 en Bahía Blanca y desde 1996 camina de la mano del tango; ella, geminiana, nació un 16 de junio también en Bahía Blanca, y su trayectoria con la música ciudadana comenzó en 1995. Juntos han sido finalistas por 7 años consecutivos del Mundial de Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el rubro “tango salón”, siendo una de las pocas excepciones con esa condición.
Por su parte, y renovando el típico formato de espectáculo musical, Carlos Benítez hará una breve e interesante participación relatando anécdotas poco conocidas del inmortal zorzal criollo.

jueves, 18 de octubre de 2012

LA PRIMERA BIOGRAFÍA DEL SEÑOR DEL TANGO


El pasado 04 de Octubre se presentó la primera obra biográfica del maestro Carlos Di Sarli, pianista, compositor y director de orquesta bahiense que trascendió todas las fronteras con su música y obra.
Obras como “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho” son sólo algunas de las maravillosas páginas que Di Sarli legó a nuestra música popular. Tuvo una vida breve y signada por injusticias humanas que relegaron su recuerdo y evocación durante décadas.
Eduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y conferencista; Gabriela A. Biondo, Lic. en Comunicación Social y cantante y José A. L. Valle, Lic. en Historia, empresario, productor de espectáculos y representante de artistas, fueron los encargados de reivindicar la figura del maestro tanguero y comenzar a reducir la deuda que los hacedores y difusores del tango guardan con Di Sarli.
“CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” es la primera biografía que se escribe del músico y es realmente una obra muy completa, de sencilla lectura y confiable contenido. Las dos hijas, Dora y María Cristina, y la viuda de Don Carlos, María Amelia Gómez, fueron parte importante en la producción de este libro ya que aportaron todas las fotografías que allí pueden verse y el testimonio del artista íntimo.
¿Cómo era Di Sarli puertas adentro de su casa?, ¿cómo fue su camino hacia la fama?, ¿cómo vivió la cruz de los comentarios injuriosos?, ¿quién o quiénes fueron los promotores del agravio?, ¿cómo era su desempeño como director de orquesta?, ¿cuál es el secreto de su estilo?, ¿por qué grandes como Aníbal Troilo lo llamaban “maestro de maestros? Éstos y muchos otros interrogantes pueden ser saldados con la lectura de esta novedosa obra.
Un libro infaltable en la biblioteca de los amantes del tango y de aquellos sentimentales que quieran descubrir las grandes personas que pueden esconderse detrás de las más importantes estrellas del arte.

domingo, 22 de julio de 2012

130 Años De La Biblioteca Rivadavia de Bahia Blanca


El próximo 27 de Julio a las 21 hs en elAuditorio de la Biblioteca Rivadavia (Colón 31), y como parte de los festejos por su 130º Aniversario, se llevará a cabo unespectáculo a TOTAL BENEFICIO de la Institución.
El mismo ha sido iniciativa de Dandy Producciones para colaborar con la difícil situación económica que atraviesa la tradicional Biblioteca bahiense y se enmarca dentro del ciclo "BAHIA BLANCA NO OLVIDA". Numerosos artistas locales quisieron sumarse a esta cruzada solidaria y se presentarán desinteresadamente: GABY"La voz sensual del tango", SUSANA MATILLA, el TRÍO de JUAN CARLOS POLIZZI, FLORENCIA ALBANESSI, PABLO GIBELLI, la pianista GISELA GREGORI y la bailarina CRISTINA FUERTES y la pareja de GUSTAVO y NATALIA. La producción estará a cargo de JOSE VALLE.
Dentro del evento se le rendirá un merecido homenaje in memoriam al bandoneonista y compositor platense  HUGO MAROZZI  que realizara una importante labor de difusión de la música ciudadana en Bahía Blanca desde los años ´80 hasta que la salud se lo impidió hace ya una década, dicho reconocimiento lo efectuara el CEIN(Centro de Estudios de los Intereses Nacionales)
El lema del encuentro es “La biblioteca te necesita, ASOCIATE”, ya que el costo  básico de funcionamiento de la Institución supera los ingresos mensuales actuales. 
              
El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.
La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses de su fundación oficial.
El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" llamaban a este hombre sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con diarios de su tiempo.
La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.
El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la sede de Avda. Colón 31, donde actualmente funciona.
La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o municipal.
Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.
Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto ha permitido destacar la presencia de la juventud en la institución, así como también de niños y adultos que se presentan a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la lectura.

lunes, 7 de mayo de 2012

BAHIA BLANCA: GUSTAVO BEVILACQUA PRESIDIO EL FESTEJO DEL 93 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE EVA PERON


Bevilacqua,Gaby y Valle

En el marco de los festejos por el 93 aniversario del Nacimiento de Eva Peron se inauguro la exposición "Eva Perón 2012" en el hall del Palacio Municipal de Bahia Blanca ,Gaby"La voz sensual del tango" interpreto" No llores por mí, Argentina".Presidio el acto el intendente Municipal Dr.Gustavo Bevilacqua.
María Eva Duarte nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919.  Cuando era muy pequeña, ella, su madre, Juana Ibarguren, y sus cuatro hermanos -Blanca (1908-2005), Elisa (1910-1967), Juan Ramón, Juancito (1914-9 de abril de 1953); y Erminda Luján,  que vive en Buenos Aires y nació en 1916, se fueron a vivir a Facundo Quiroga. Conformaban la familia irregular de Juan Duarte, terrateniente de Chivilcoy. 
Cuando  Evita tenía  siete años falleció su papá. Poco tiempo después, se  mudaron para Junín, donde Eva permaneció hasta 1935, en que viaja a Capital Federal.
Según contó ella en alguna oportunidad – luego corroborado por Horacio Polizzi,su camarógrafo personal – sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y entonces, con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz. Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce. Allí, Polizzi (luego camarógrafo de canal 7 y 13) la orientó y acompañó en sus inicios ya que  trabajaba para “Sucesos Argentinos” y estaba vinculado en el ambiente que luego, Eva, transitó.  Para entonces llegó a ser actriz  de cierto nombre, y encabezó un programa de radio muy escuchado. Más tarde, Horacio Polizzi  se convirtió en el camarógrafo de la Fundación Eva Perón y la acompañó a todos lados, incluido el viaje a Europa donde fue recibida por el Papa XXII.
Pero su destino era otro. En enero de 1944, Eva Duarte conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en benefício de las víctimas del  terremoto que había destruído la ciudad de San Juan pocos días antes.
En el mes siguiente, ya vivían juntos y dos años más tarde regularizan la relación, contrayendo matrimonio en una ceremonia íntima y que no trasciende al público.
En febrero de 1946, después de una campaña electoral en que la presencia de Evita fue importante, Perón es electo presidente. La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentian por Perón. La ascensión vertiginosa  de”esa mujer” fue para esos argentinos un motivo más de repudio. Mostró su talento y lucha por más necesitados.
En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en el social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del peronismo.
Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron el nombre de “delegadas censistas”.
En el aspecto social su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva Perón, mantenida por contribuciones de empresarios y por donaciones que los trabajadores hacian cuando tenian una mejora en sus sueldos. Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. Durante las fiestas distribuía sidra y pan dulce, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.
El otro bastón y tal vez eje principal de su popularidad fue constituído en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes ella llamaba sus “descamisados”.
Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, aún muy joven, por ocasión de una leucemia. El dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró 14 días y a partir de entonces no la abandonó jamás.
Actualmente, Evita o Eva Perón es una argentina reconocida universalmente. Su trayectoria no tiene  reparos políticos. Trascendió las fronteras y su obra, el reconocimiento internacional. En el mundo, es un referente argentino de su historia política y social. Evita es universal. Mujer querida y aceptada en todo el mundo.