Mostrando entradas con la etiqueta teatro san martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro san martin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

Con una original apuesta se estrenó “Macbeth” en el San Martín


El miércoles 19 de septiembre se estrenó en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín  “Macbeth”, una de las obras más aclamadas del dramaturgo inglés William Shakespeare.
Entre el elenco de 22 actores que noche a noche dan vida a los personajes de esta pieza célebre, se encuentran Alberto Ajaka (como su protagonista Macbeth), Mónica Antonópulos, (su esposa, Lady Macbeth) y uno de los actores del momento, Luciano Cáceres (en el papel de Macduff). La dirección está a cargo de Javier Dualte y la traducción de Daniel Zamorano.
Resulta muy difícil decir algo nuevo acerca de esta famosísima historia. Se sabe que  trata sobre la ambición y la traición; que su protagonista es un hombre sin escrúpulos, hambriento de poder, capaz de usar todos sus recursos para alcanzar sus objetivos; que las tragedias shakesperianas tienen casi siempre un mismo desenlace. En definitiva, la pieza conlleva un argumento, lenguaje y código propios del teatro inglés clásico.
Sin embargo, podemos decir que esta interpretación del libro implica una versión estilizada y vanguardista. Si bien los parlamentos se adecuan al texto original (que data del siglo XVII), la escenografía, el vestuario, la iluminación y la música erigen una atmósfera teatral moderna. Lejos estamos de los delicados trajes y las pesadas armaduras de la época, en esta puesta la construcción de la escena es más audaz y revolucionaria, con toques novedosos y originales propios del estilo artístico de su director.

Incluso las tres brujas que hechizan desde un primer momento a Macbeth acusan un carácter provocador que se inscribe desde los movimientos osados de sus coreografías y en su estética, (que algunos en la platea se animaron a comparar con Lady Gaga).
En cuanto a la historia, que hace a la grandeza de esta tragedia shakesperiana, la misma pareciera indagar acerca de cuán lejos puede llegar un ser humano para alcanzar la concreción de sus deseos. “El hombre es el lobo del hombre”, decía el filósofo Thomas Hobbes, y a ese respecto, Macbeth pareciera convertirse en todos esos lobos. Acompañado de la ambición de su joven y hermosa esposa, el hombre accede a sus propósitos más oscuros sin importarle nada ni nadie. Como toda tragedia, gozará de sus placeres y sufrirá también sus consecuencias, pero su camino dejará huellas indelebles, que son las que a la larga instauran una enseñanza y una lección que nosotros  deberíamos no intentar repetir.


Viviana Cipolla
Corresponsal Espectáculos - “La fama es puro cuento”  
Septiembre 2012

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"Recordando con ira", de John Osborne


El viernes 7 de septiembre el Teatro San Martín estrenó en la Sala Casacuberta “Recordando con ira”, la obra más aclamada del dramaturgo inglés John Osborne. Aunque presentada por primera vez en el Royal Courth Theatre de Londres en 1956, esta pieza se circunscribe con agudeza a los tiempos actuales. Describe con minuciosidad la complejidad de las diferencias de clase y la violencia de género en el ámbito doméstico.
La obra se concentra en una enfermiza relación de pareja. Sus protagonistas son Alison y Jimmy, un matrimonio joven (interpretados por Romina Gaetani y Esteban Meloni) que viven su cotidianidad con desgano e insatisfacción. La pareja comparte el departamento con Cliff (Guillermo Arengo), un amigo en común, acostumbrado a sus discusiones y con pocas expectativas de cambiar la situación.
La trama gira siempre alrededor del personaje de Jimmy Porter. Es el que genera las tensiones y las interrelaciones a su alrededor. Su fastidio y enojo con la vida y con la sociedad se plasman en sus quejas, ataques y manipulaciones permanentes. Pelea, agrede y luego busca reconciliaciones. Su mundo es un rebuscado círculo vicioso de gobierno y manipulación.
Sin embargo, lo que más sorprende es la pasividad con la que los otros se acomodan a su irritabilidad. Él se mueve como un león en la selva, mientras los demás lo dejan hacer y deshacer, por miedo, respeto o simple comodidad.
La situación toma un giro cuando aparece Helena, una amiga actriz de Alison (Andrea Bonelli), que no sólo representa una mirada ajena sino también la sociedad acomodada a la que Alison pertenecía antes de conocer a su marido. Su llegada, es la gota que ayuda a derramar el contenido del vaso y transforma el curso de las acciones. Hacia el final se develará cuánto pueden (o no) cambiar las situaciones en función de las decisiones que se toman en la vida cotidiana.
“Recordando con ira”, escrita en sólo diecisiete días, es la ópera prima de John Osborne y está basada en su propia experiencia matrimonial. La pieza, aclamada por representar la insatisfacción social de la juventud en los tiempos de posguerra, no sólo convirtió a su desconocido autor en una celebridad sino que también revitalizó al teatro inglés. Puso en el centro de la escena, el debate del concepto de los entonces denominados Angry Young Men (jóvenes iracundos) y se consagró como un escritor crítico del establishment británico.

Viviana Cipolla
Corresponsal Espectáculos - “La fama es puro cuento” 
Septiembre 2012

domingo, 12 de agosto de 2012

LAS CRIADAS de Jean Genet en el San Martín


El 26 de julio el Complejo Teatral del Teatro San Martín presentó la obra  “Las criadas” del novelista, dramaturgo y poeta francés Jean Genet en el Teatro Presidente Alvear (Avda. Corrientes 1659). Basada en un hecho policial real y estrenada en París en 1947, esta pieza dirigida por Ciro Zorzoli, es una de las creaciones más populares y emblemáticas de su autor.

Marilú Marini, Paola Barrientos y Victoria Almeida son las tres actrices protagonistas que hacen del guión una pieza teatral digna de elogio. Clara y Solange, (interpretadas por Barrientos y Almeida) son dos hermanas que trabajan como criadas en la casa de la Señora (Marini), una burguesa adinerada y egocéntrica, cuyo marido ha sido recientemente encarcelado acusado de robo y estafa.

Cada noche, mientras la dueña de casa no está, las hermanas  juegan a intercambiar roles. Una de ellas interpreta a la Señora, usa sus vestidos, alhajas y perfumes, se rinden adoraciones y pleitesías mutuas, además de burlarse de las costumbres y las formas de su patrona. Ambas hermanas profesan una relación de amor y odio hacia ella. La detestan apasionadamente porque en el fondo también quisieran ser como ella.

Esta recreación esconde en sí misma una decena de sentimientos encontrados. Una suma de amores, odios y envidias se realizan noche a noche en esta parodia, que no sólo funciona como catarsis para sostener la relación con la patrona, sino que también canaliza las tensiones existentes entre las propias hermanas. Detrás de esta “ceremonia” de interpretación, las criadas planifican el asesinato de su Señora. Alrededor de este objetivo se despliega el argumento de la obra.

Con  diálogos punzantes y escenas por demás escandalosas para su época, la obra reproduce características biográficas de su polémico creador. Protagonista de una vida rodeada de escándalos e inmoralidades, Jean Genet descubrió su habilidad para la escritura en las cárceles que frecuentó en sus tiempos de juventud. Condenado por delincuencia, mendicidad, conducta obscena y prostitución en reiteradas oportunidades, fueron sus amigos  Pablo Picasso, Jean-Paul Sartre y Jean Cocteu quienes lo salvaron de la cadena perpetua y lo ayudaron a salir de ese círculo vicioso. Apoyaron sus escritos y poemas y alentaron la difusión de sus obras, algunas de ellas no solamente censuradas sino también prohibidas en muchos países.

“Las criadas” es justamente su primera obra teatral y al mismo tiempo su pieza más emblemática. Junto con La Vigilancia, El balcón, Los negros y Los biombos, la escritura de Genet fue considerada heredera de las ideas de Artaud y su teatro de la crueldad.

Sin duda alguna, los amantes de este arte encontrarán en esta interpretación una propuesta distinta, tanto por las características de su guión, crítico y mordaz respecto de una sociedad burguesa y desigual, sino también por la entereza y la profesionalidad de sus actuaciones.

Viviana Cipolla
Corresponsal Espectáculos – Radio LU3 – Bahía Blanca
Julio 2012