Mostrando entradas con la etiqueta patricia malanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patricia malanca. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

BAHÍA BLANCA evoca a Carlos Gardel por quinto año consecutivo


El Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” de Dandy Producciones presenta la Quinta Edición de Jornadas Gardelianas que se extenderán del 19 al 22 de Junio de 2014 en Bahía Blanca. Continuando la ya tradicional cita a la que José Valle ha acostumbrado a los tangueros del sur bonaerense en cada mes de junio, se homenajeará al zorzal criollo con imperdibles eventos culturales que detallamos a continuación: 


JUEVES 19 DE JUNIO
11 HS: Café Miravalles (Av. Cerri 777) 

Apertura Oficial con inauguración plaqueta homenaje a CARLOS GARDEL Y SUS GUITARRISTAS. Palabras a cargo de Sergio Raimondi y Eduardo Giorlandini. Show Musical de Alberto Mansi. Entrada libre y gratuita.

14 HS: Hogar del Anciano Adelino Gutiérrez (Sixto Laspiur 1800)

Show musical para los abuelos. Una comitiva de los artistas que se presentarán en las quintas Jornadas Gardelianas celebrará el día del anciano en el Hogar Adelino Gutiérrez.

18 HS: Centro Cultural de la Cooperativa Obrera Ltda (Zelarrayán 560)
El Jueves 19 de Junio en el Auditorio de la Cooperativa Obrera el Historiador Carlos Benítez ofrecerá su charla-debate “Gardel y las Mujeres” acompañada de un audiovisual. El Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá a personalidades de la cultura y sociedad bahiense: París “Chiche” Senesi, Eduardo Montes, Osvaldo Rojas, Juan Carlos Cabirón, Mario Galleani y Carlos Nistal. Conducción: Mariel Estrada.

21,30 HS: Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602)
Show “QUÉ ME VAN A HABLAR DE AMOR” a cargo de PATRICIA MALANCA y MARCELO BALDONEDO, SANTIAGO PÉREZ y DAVID ROLDÁN.

VIERNES 20 DE JUNIO
21,30  HS: TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA
Espectáculo “SI SUPIERAS QUE TE EXTRAÑO” con  FERNANDO RODAS, el Trío de JUAN CARLOS POLIZZI, GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO”, el pianista MARCELO BALDONEDO y los bailarines NATALIA y GUSTAVO. Entrada General Numerada $60.


SABADO 21 DE JUNIO

21,30 HS: El Motivo Tanguería (Brandsen 550, Bahía Blanca) 
Espectáculo “MELODÍA DE ARRABAL”: PATRICIA BÁEZ y LUCIO PASARELLI CUARTETO con SUSANA MATILLA.

DOMINGO 22 DE JUNIO
21,30 HS: Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602)
Espectáculo Musical “SUEÑO DE JUVENTUD” con “BAHIA BLANCA TRIO”, PABLO GIBELLI y PAULA BARRIO.


DANDY PRODUCCIONES agradece a la Senadora Provincial Nidia Moirano, al Diputado Provincial Héctor Gay, a la Diputada Nacional Virginia Linares, al Concejal Raúl Ayude, a Sergio Raimondi, Dir. Del Instituto Cultural de B. Bca., a todas las empresas privadas que desinteresadamente ofrecieron su colaboración para que por quinto año consecutivo la memoria de Carlos Gardel se haga presente en Bahía Blanca y a los medios de difusión que invitan a la participación popular en cada encuentro.

martes, 28 de mayo de 2013

MUÑECAS BRAVAS en el pecho de SAN AGUSTÍN



Desde el comienzo del certamen 2013 de la liga Balcarceña de Futbol el Club atlético San Agustín llevará en su pecho la publicidad del afamado trío femenino de tango “MUÑECAS BRAVAS” integrado por GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO”, PATRICIA MALANCA Y GERALDINE TRENZA COBRE.
Es la primera vez en la historia que un club de fútbol en su indumentaria oficial lleva una publicidad de ese tipo, se hizo realidad gracias a la gestión del historiador y productor musical José Valle, nativo del pueblo de donde es oriundo el club y ex jugador de la institución en sus años mozos.



MUÑECAS BRAVAS es un show de Tango con tintes humorísticos que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las bellas y talentosas protagonistas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.
Muñecas Bravas repasa el rol de la mujer en las letras de tango desde principios del siglo XX hasta la actualidad; con diversidad de estilos, vestuario y voces. El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango… contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema “Por qué canto así”: el tango es macho.
Club Atlético San Agustín se fundó el 28 de junio de 1925 como una iniciativa de un grupo de vecinos de la citada localidad. En ese momento la población superaba las 5 mil personas y la actividad social que se comenzó a desarrollar en las instalaciones era variada y muy importante.
Con el paso de algunos años se adquirieron terrenos para construir la sede en la cual pasarían a desarrollarse distintos deportes, tales como pelota-paleta (con un frontón construido allí) y fútbol, entre otros.
Al poco tiempo se comenzó a trabajar en la cancha donde durante años Atlético jugó como local en las recordadas participaciones que tuvo en la Liga Balcarceña, siendo un reducto muy complicado para todos los equipos de las localidades vecinas que la visitaban.
La participación futbolística de Atlético en la mencionada liga de fútbol estuvo marcada por grandes equipos, jugadores que aún son recordados, obteniendo su logro más importante en 1970 al consagrarse campeón con una campaña que quedó para siempre en la memoria de los fanáticos. Aquel plantel con Juan José Manestar, Alfredo Furno, Eduardo Rubén Molinero, Abel Alberto González, Roberto Torreira, José Antonio Labaroní, Roberto Oscar Monrroy, Carlos Alberto Negreira, Martín Enrique Esperati, Horacio A. Pérez, Hugo Antonio Gómez, Alfredo Néstor Fernández, Rubén Eden Nagore, Miguel Ángel Ranilla, Oscar Gérez y José Vicente Gómez fue el que se llevó los elogios de los amantes del buen fútbol al dar la vuelta olímpica.
Ese logro no fue el único, en 1958 asciende a 1º luego de haber descendido el año previo. En 1971 fue el primer equipo balcarceño que jugó un torneo regional clasificatorio para integrar  la Primera División de AFA vs Kimberley (Mar del Plata), J. Newbery (Lobería), Est. Quequén (Necochea) y Atlético Cosme (Madariaga); luego, en la liga local, desciende para subir en 1982; vuelve a bajar al año siguiente y obtiene el último ascenso en 1989 donde jugó hasta 1991, último año de su participación. La actividad deportiva y social fue durante años la que mantuvo con vida a la Institución.
La década del ´90 marcó un quiebre en la vida de Atlético: dejó de participar en los torneos de la Liga Balcarceña por problemas económicos y con ello vio como sus puertas se cerraban a toda actividad.
El paso del tiempo hizo que esta situación comience a revertirse a través de un grupo de jóvenes vecinos que con mucho esfuerzo y trabajo comenzó a reformar y arreglar la sede que había sufrido varias inclemencias por el lógico paso de los años y a generar nuevos aunque escasos ingresos.
Este grupo de emprendedores buscaron también la recuperación de la actividad social y deportiva que parecía ya perdida en el tiempo. Así fue que Atlético San Agustín volvió a participar en la Liga Balcarceña de Fútbol con dos divisiones -Primera y Reserva- soñando que ese fuera el comienzo de un largo camino para reflotar la gloriosa historia del club; un camino que será duro pero, sin duda, posible.
San Agustín es una localidad del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.  San Agustín está ubicado a 25 km de la ciudad de Balcarce y cerca de las ciudades de Mar del Plata, Necochea y Miramar. Principalmente las actividades económicas que allí se realizan devienen del sector agro-ganadero.
Fue fundada en 1909, pero antes de su fundación ya existían habitantes. Este tranquilo pueblo y la estación de ferrocarril llevan el mismo nombre que uno de los cerros cercanos ubicado en el pueblo vecino de Los Pinos. Su mayor auge llega en las décadas del´40 y '50 cuando alcanza un total de 5000 hab. Con el cierre del la Estación Ferrocarril la población se disipa a las grandes urbes en busca de trabajo.
San Agustín cuenta con el único balneario natural del partido, ubicado dentro del Parque Idoyaga Molina. Un pequeño dique forma el embalse con la aguas del arroyo El Malacara. Éste es concurrido mayormente en verano donde los turistas pueden gozar del lago, bufet y canchas de deportes.

lunes, 15 de abril de 2013

Llega el primer disco de Patricia Malanca


La cantante Patricia Malanca presentará su primer disco titulado “La Malanca” el próximo miércoles 17 de abril a las 20,30 hs en el Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543 Sala Osvaldo Pugliese.

Cuenta la artista que “LA MALANCA” es un disco conceptual, cuya selección temática no es  inofensiva, ni inocente; “al conquistar la igualdad, la mujer también conquistó la libertad de vivir las paradojas emocionales de las historias del tango, así como también la posibilidad de descubrir los matices que ofrece la expresión femenina al  revisionar el rubro”, expresó.
Esta producción busca trastocar y misturar afluentes musicales, dando una sonoridad clásica a los tangos nuevos del disco y una sonoridad contemporánea a los tangos clásicos. La producción estética explora en todos los matices vocales de la coloratura inusual de la voz de la intérprete y  entrega un equilibrio melodioso matizado con susurros,  efectos de voz rota y hasta una trama de terciopelo en los diferentes tangos, trabajo que se realizó modelando todas las posibilidades de una voz tan potente.
“Los tangos clásicos fueron trabajados mediante interpretaciones que apelan a la imaginación del que escucha, para asociarlos a escenas tan dispares como la del bar desolado de un pueblo polvoriento o para ensoñarlos sensuales acodados sobre un piano de cola, o para fantasearlos como una protesta en posición desafiante frente al pasaje completo de un colectivo en el tráfico urbano”, comentó Patricia.
DARIA” es el primer corte del disco como síntesis del compromiso con la búsqueda de historias nuevas, contemporáneas, simples y con texturas naturales y frescas. El tango “TORRENTE” es la incursión en los clásicos que no fueron versionados por mujeres y que ofrecen cadencias cromáticas únicas. Y el tango “RENCOR” aborda con arreglos desafiantes, en los clásicos de dialéctica más potentes. 
Estos tres conceptos se anudan a lo largo de todo el disco: La poesía contemporánea, los tangos clásicos y esas melodías ciudadanas atávicas que en esta obra, suenan novedosas renovadas en la voz de una mujer.
La obra utiliza como solapa separadora entre temas, los años de creación de las obras, y abre el disco con uno de las canciones que refleja la poética ciudadana de actualidad y que va  sumergiéndose, enhebrándose y emergiendo entre tangos de décadas pasadas.  

Patricia Malanca es una Intérprete de tangos con una formación y experiencia única y singular.  Sus apasionadas interpretaciones, han hecho vibrar a públicos del mundo en giras internacionales, tanto como al público local en los circuitos típicos de bares porteños. Patricia no es una actriz que canta tangos ni una cantante que actúa. Patricia es una cantora e intérprete del bajo fondo porteño, de la bohemia que se pegotea en los tacones, en los talones y en las vísceras. Su voz emerge con una coloratura única y quebrada por los aullidos del pavimento que acunó malestares en épocas de crisis social cuando se abocó a trabajar como profesional de la salud en instituciones vinculadas con la atención social de poblaciones marginales.
A lo largo de su trayectoria, ha participado de los típicos circuitos tangueros y ha actuado en todos los programas clásicos de tango en radio y TV de Buenos Aires, así como en festivales de todo el país, ha ganado los concursos representativos del género y ha realizado giras por Europa, Latinoamérica, Oceanía, Asia, y Japón. Pero su más inflamada magia brilla y luce en la bohemia de los cafetines de los márgenes, haciendo honor a la cuna de talentos donde el tango y ella se encontraron: los suburbios.  

martes, 19 de febrero de 2013

Muñecas Bravas para los maragatos





Geraldine Trenza Cobre
El próximo domingo 10 de marzo, en el marco de cierre de la Fiesta de la Soberanía Patagónica, el escenario Zacarías Herrero de la ciudad de Carmen de Patagones se verá engalanado por tres bellezas tangueras que componen el grupo “Muñecas Bravas”. Ellas son la morocha bahiense Gaby “La Voz Sensual del Tango”, la audaz porteña Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre, encarnación pura de épocas, ritmos y personalidades fusionadas en un cuerpo de mujer.
Estas tres damas vienen arrasando en festivales y escenarios nacionales desde mediados del año pasado, y no solamente ante la platea masculina ya que su espectáculo es netamente dedicado a la mujer: sus diversos roles en el tango, las letras que los autores les han dedicado desde el principio de los tiempos en el 2x4 y la actitud actual para con los hombres, en una etapa en que “ellas” los han igualado en el plano social, laboral y cultural.
Gaby
“Con las chicas somos una muy buena combinación: tres mujeres fuertes, con identidades marcadas, y todo lo que hacemos en conjunto potencia nuestras individualidades. Nos llevamos muy bien sobre el escenario y abajo también, nos reímos mucho, nos divertimos, disfrutamos el show que hacemos, nos encanta el público participativo, y esa energía que tenemos entre nosotras se transmite. Confiamos en que la gente de Patagones se va a enganchar con la propuesta y van a participar con nosotras en cada tango”, expresa Geraldine.
El anuncio es altamente prometedor y las chicas están impacientes por llegar a la ciudad del sur bonaerense. Gaby nos cuenta: “Patricia y Geraldine no conocen Patagones todavía y seguramente les va a encantar el lugar y su gente. Yo siempre tuve familia allí por lo que lo frecuentaba de pequeña e inclusive participé en el certamen competitivo de la Fiesta cuando aún llevaba el nombre de Fiesta del 7 de Marzo. Es un placer poder volver a cantar en ese escenario, cerca de lugares que llevo entre mis más queridos recuerdos y con una propuesta que realmente me gusta y me complace ofrecer”.
Patricia Malanca
A simple vista puede notarse la dedicación y entusiasmo que las jóvenes han puesto en el grupo, aun conservando sus respectivas carreras de solistas. El show es realmente atractivo porque propone algo diferente a lo existente, es divertido y cultural a la vez, tiene estilos muy diferentes, buen guion y seleccionado repertorio con piezas clásicas poco escuchadas en los recitales de la actualidad.
“Trato de imaginar la pueblada popular maragata donde hasta las mujeres se vistieron de milicianos para disimular frente a la superioridad numérica del ejército brasilero atacante. Trato de imaginar el sentimiento visceral que predispone a defender la soberanía, antes, ahora y siempre. Ese sentimiento que más sólido se forja, cuanto más al sur nace. Creo que es saludable que un pueblo recuerde sus gestas, que estos festivales sirvan para para poner esa audacia maragata arriba de un escenario y continuar haciendo soberanía en el intercambio cultural entre todas las expresiones artísticas que construyen la identidad de nuestro país”, concluye Patricia, la muñeca apasionada.