Mostrando entradas con la etiqueta daniel fanego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daniel fanego. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2012

“El amigo alemán”, un amor en medio de la Historia


La película es una co-producción argentino alemana, dirigida y escrita por Jeanine Meerapfel, una cineasta nacida en Alemania que vivió algunos años de su infancia en nuestro país. De allí, en parte, surgen las bases argumentales de esta pieza, aunque su directora se encargó de aclarar que la trama no es un reflejo fiel de su propia biografía.

La bella Celeste Cid y el actor alemán Max Riemelt son los jóvenes protagonistas y su historia romántica, es el principal móvil de esta película. El film cuenta también con las participaciones especiales de Jean Pierre Noher, Daniel Fanego, Carlos Kaspar y Adriana Aizemberg.
Muchas son las temáticas y propósitos que se presentan en “El amigo alemán”, quizás ese sea su principal pecado, tratar numerosos tópicos sin terminar de profundizar en ninguno.  El romance entre Sulamit  (Celeste Cid) y Friedrich (Max Riemelt) transita el desarrollo del relato, la cual se encuentra obstaculizada por un vaivén de idas y venidas como resultado de conflictos familiares, viajes al exterior, proyectos frustrados, desencuentros y sucesos verídicos de la historia nacional e internacional.
En principio, la película nos ubica en un barrio acomodado de Buenos Aires a mediados de los años 50. Siendo los protagonistas casi niños, sus vidas se mueven aún a la par de las decisiones de los adultos. Sulamit, una joven de familia judía-alemana y Friedrich, un argentino descendiente de alemanes, son vecinos y gustan de compartir tiempo juntos. El paso de los años los llevarán a abrir los ojos al mundo y a descubrir verdades e injusticias que los marcarán de por vida.
La caída del gobierno peronista, los totalitarismos, el sometimiento de la religión judía, los movimientos universitarios, la dictadura latinoamericana y los desaparecidos, son  algunas de las problemáticas que se presentan en el film. Un argumento complejo y vasto, por el que se harán camino las angustias, los sueños y el romance.
No sorprende que el universo de los intelectuales y el idealismo de la revolución se encuentren inmersos en las ilusiones de una juventud acomodada, que puede darse el lujo que luchar por la liberación de otros, sin terminar nunca de resolver sus  propios conflictos.
Respecto al trabajo de los artistas, Celeste Cid se destaca por belleza y espontaneidad, en torno a un guión demasiado pretencioso. Muy interesante la interpretación de los actores argentinos del idioma alemán, que se alterna con el castellano. Sin embargo, en algunos pasajes se evidencia un mal trabajo del doblaje y se entorpece la fluidez de los diálogos.
“El amigo alemán” trata de un amor intelectual que se hace lugar en medio de los conflictos. Un romance que se consolida con los años y la distancia y se alimenta de los sueños y las frustraciones de una relación desencontrada e imperfecta; y por eso mismo, al igual que los sentimientos verdaderos, resulta mucho más realista y sincera.

Viviana Cipolla
Corresponsal Espectáculos – LU3 AM 1080
“La fama es puro cuento”
Octubre 2012 

lunes, 27 de agosto de 2012

Viggo Mortensen protagoniza “Todos tenemos un plan”, su primer film en Argentina


Se trata de la ópera prima de la directora y guionista Ana Piterbarg. La misma cuenta con un gran logro en la historia del cine argentino: está protagonizada por el actor norteamericano Viggo Mortensen, reconocido por películas como El señor de los anillos, Una historia violenta, Promesas del este, entre otras. Lo acompaña un gran elenco de talentos nacionales como lo son Soledad Villamil, Daniel Fanego y Sofía Gala Castiglione.
La obra cuenta la historia de los hermanos gemelos Agustín y Pedro, (interpretados por Mortensen) que con personalidades muy distintas entre sí, siguieron en la vida cursos diferentes. Agustín es médico pediatra, vive en la Ciudad de Buenos Aires y está casado con Claudia (Villamil); por otro lado, Pedro, es más independiente y solitario, vive en el Tigre, se dedica a la apicultura pero también está involucrado en un grupo delictivo. Pedro está enfermo de cáncer y recurre a su hermano en busca de su ayuda.
Ese es el encuentro que da sentido al desarrollo de la película y por el que los hermanos van a unir sus vidas de una manera indeleble. Agustín tomará el lugar de Pedro, quien decide vivir la vida de su hermano, escapando de la rutina y la depresión de la propia y sin saber que por esa usurpación se enterrará en un universo oscuro y peligroso.
El juego de la duplicidad, la falsedad, la traición y la criminalidad  se sostiene a través de todo el argumento. Los personajes tienen objetivos claros y sus actuaciones son sólidas. Mortensen hace un gran trabajo en la composición de los hermanos, aunque con gran dominio del idioma castellano, en ocasiones su voz hace notar su cualidad de extranjero.
Con ritmos pausados y un clima lúgubre y frío a lo largo de todo el guión, Piterbarg (que ya había colaborado como asistente de dirección en Los guantes mágicos y Adiós, querida luna) hace de su primera película un producto logrado dentro de las características del género policial. Claro está que gran parte del atractivo de esta obra subyace en las cualidades de su protagonista, de reconocimiento internacional y de gran convocatoria tanto para el público como para la crítica.
Más allá de esta “perlita” dentro de su destacado elenco, el cuento está bien contado y puede augurarse un gran futuro en la carrera profesional de su autora.
Por su parte, la película se proyectará en los Festivales de Toronto y Londres, así como también en las salas españolas y en la 1ª edición del Festival de Cine Unasur que se realizará próximamente en la provincia de San Juan. 
  
Viviana Cipolla
Prensa Espectáculos – LU3 AM 1080 – Bahía Blanca
Agosto 2012

lunes, 13 de agosto de 2012

“Rehén de ilusiones”, de Eliseo Subiela

El jueves 9 de agosto se estrenó en los cines argentinos la película “Rehén de ilusiones”, protagonizada por los actores Daniel Fanego y Romina Ricci y dirigida por el aclamado cineasta Eliseo Subiela. Fiel a su estilo, el director desarrolla una trama que entrelaza deseos prohibidos, fantasías, muerte y locura.  La historia cuenta la relación de un escritor cincuentón con una ex alumna.

Pablo Lafonte (Fanego) es un hombre maduro y realizado, aunque algo aburrido de su vida acomodada y de su matrimonio monótono con una curadora de arte (Mónica Gonzaga). Además se encuentra bloqueado, falto de ideas para la escritura de su nuevo libro. Por eso la aparición de Laura Quiroga (Ricci), una joven risueña, sensual, provocadora, que lo admira y seduce, es casi  un regalo de la vida. Sin experimentar demasiados interrogantes comienzan una relación paralela, que inmediatamente se vuelve una caudalosa fuente de inspiración.

Poco a poco, Pablo se verá cada vez más enredado en su aventura. De sus encuentros furtivos redescubre sensaciones olvidadas, crea nuevas ilusiones, experimenta deseos rejuvenecidos. Por su parte, Laura comienza a involucrarlo en su propio universo, que por acercarse a la fantasía, raya en parte con la locura. Laura vive en un departamento frente a una sede del Ejército y mantiene una posición de observación obsesiva con las actividades y los miembros del batallón. La película se encargará de desarrollar el  por qué de sus visiones ilusorias, la profundidad de sus miedos y las características particulares de su enfermedad. 
Con esta nueva pieza, que se suma a un extenso historial de películas, entre las que se destacan Hombre mirando al sudeste, El lado oscuro del corazón, No te mueras sin decirme a donde vas y Despabílate amor, Subiela comunica una historia sencilla,  erótica y profunda.  El desarrollo parece a veces insulso, con algunos pasajes lentos y reiterativos, pero finalmente el resultado atrapa. También se rescatan las interpretaciones de los actores, en especial la de Daniel Fanego, quien luce con brillantez las características refinadas e intelectuales de su personaje.

“Rehén de ilusiones” no es una película que se espera desborde de público en sus salas; es una historia intensa que no busca entretenimiento a la ligera ni audiencias masivas, es más bien una oportunidad  para reflexionar un poco más acerca de la soledad, el amor y la vida. Los seguidores de la obra de Eliseo Subiela con seguridad sabrán disfrutar de la nueva entrega de este director.


Viviana Cipolla
Corresponsal Espectaculos – LU3 AM 1080 – Bahía Blanca
Agosto 2012