Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

"El Hincha" llega al ciclo HISTORIA Y TANGO EN EL CINE

EL HINCHA en el Ciclo: “Historia y Tango en el Cine”
Jueves 16 de octubre, 18 hs – Bahía Blanca
Centro Cultural de la Cooperativa Obrera -  Zelarrayán 560
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

El próximo jueves 16 de Octubre el Ciclo de Cine de Dandy Producciones ofrecerá la película "El Hincha"; José Valle introducirá la proyección con breves palabras sobre los tres berretines argentina (tango,cine y fútbol ).
Se trata de una película argentina de 1951 en blanco y negro, dirigida por Manuel Romero, con guion del propio Romero, Julio Porter y el conocido autor de tangos Enrique Santos Discépolo, quien es también el protagonista. Fue estrenada el 13 de abril de 1951, en el cine Ocean de Buenos Aires. 

SINOPSIS DE LA PELÍCULA: El personaje de El Ñato, interpretado por el genial Enrique Santos Discépolo, muestra el sentimiento del seguidor de fútbol y lo retrata de manera soberbia con una actuación impecable. En el largometraje se pueden apreciar dos cualidades que definen el perfil de un HINCHA, justamente con frases inolvidables de Discépolo y que son el sentir de miles de aficionados del deporte que siguen incondicionalmente a sus equipos semana tras semana, ganen, empaten o pierdan:
- "¿Para qué trabaja uno si no es para ir el domingo a romperse los pulmones en las tribunas hinchando por un ideal? ¿O ES QUE ESO NO VALE NADA?"
- "¿Que sería de un club sin el hincha? Una bolsa vacía. El hincha es el alma de los colores. Es el que no se ve, el que se da todo sin esperar nada. Eso es el hincha... ESO SOY YO".
En la trama de esta película el personaje interpretado por Discepolín encarna a un obrero mecánico, que posterga eternamente el casamiento con su novia de toda la vida (Diana Maggi) por anteponer su amor por la camiseta. Para él "primero son los colores del club, después los macaneos amorosos". El club del cual es hincha se haya al borde del descenso y con varios problemas, de los cuales el Ñato cree haber encontrado la solución, a través del novio de su hermana, Suárez (Mario Passano), un jugador de inferiores joven y talentoso, que sólo juega por amor a la pelota. Aunque el hincha termina siendo defraudado por la corrupción de los intereses comerciales vinculados al fútbol, vuelve a encontrar en los "pibes" y el "potrero", la razón de ser del fútbol y de su pasión.

El término “hincha” para denominar al simpatizante activo de un equipo de fútbol, es una creación uruguaya de comienzos del siglo XX. Se originó a raíz de los fuertes gritos de apoyo a su equipo, el Nacional de Montevideo, que daba Prudencio Miguel Reyes, un talabartero uruguayo, cuya tarea era hinchar “a puro pulmón” la pelota del club, es decir, “el hincha pelotas” o simplemente “el hincha” del club. El término pasó luego a designar a quienes expresaban ruidosamente su apoyo a los equipos de fútbol, extendiéndose al resto de los países de habla hispana, y también a otros deportes.
Este fue el último trabajo cinematográfico de Enrique Santos Discépolo.

domingo, 3 de agosto de 2014

SAN MARTIN llega en Agosto al CENTRO CULTURAL DE LA COOPERATIVA OBRERA

PELICULA: "EL SANTO DE LA ESPADA" de Leopoldo Torre Nilsson
Jueves 07 de Agosto, 18 hs – Bahía Blanca
Centro Cultural de la Cooperativa Obrera -  Zelarrayán 560

El jueves 07 de Agosto a las 18 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (Zelarrayán 560) se ofrecerá una nueva entrega del Ciclo “Historia y Tango en el Cine”. Se presentará para la ocasión, en homenaje a un nuevo aniversario de la muerte del Gral. San Martín, la película "El Santo de la Espada", dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por Alfredo Alcón (1970). José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vigencia del pensamiento del Libertador.
Este film narra la vida de José de San Martín durante las guerras de independencia de América del Sur, el guión fue escrito por Beatriz Guido y Luis Pico Estrada, basado en la novela homónima de Ricardo Rojas y supervisado por el Instituto Nacional Sanmartiniano. La banda sonora pertenece al reconocido pianista y compositor Ariel Ramírez.
Acompañan a Alcón en el reparto: Evangelina Salazar, Lautaro Murúa, Ana María Picchio, Héctor Alterio, Héctor Pellegrini, Alfredo Iglesias, Onofre Lovero, Juan Carlos Lamas, Diego Varzi, Aldo Barbero, Leonor Benedetto, Rodolfo Brindisi, José Slavin, Leonor Manso y Mercedes Sosa, entre otros.
La mayor parte de la película se rodó en el sur de la provincia de Mendoza, a partir de finales de 1968 y allí se estrenó el 25 de marzo de 1970 para convertirse rápidamente en un éxito de taquilla.


sábado, 7 de junio de 2014

MANUEL BELGRANO en la pantalla grande

El Jueves 12 de Junio a las 18 hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) José Valle presentará la película “Bajo el signo de la patria” de René Mugica, anticipándose al Día de la Bandera y los homenajes que año a año se ofrecen a la memoria del Gral. Manuel Belgrano, haciendo especial hincapié en la vigencia de su pensamiento. Será en el marco del Ciclo “Historia y Tango en el Cine” que en 2014 se incorporó a la extensa propuesta de BAHÍA BLANCA NO OLVIDA, de Dandy Producciones.
La película que refleja la vida del General Manuel Belgrano desde que toma el mando del Ejército del Norte hasta que, junto a sus hombres, vence al enemigo en la batalla de Salta en febrero de 1813, cuenta con guión de Isaac Aisemberg y fue estrenada el 20 de mayo de 1971.
Entre sus intérpretes se encuentran: Ignacio Quirós (quien encarna a Manuel Belgrano), Enrique Liporace, Héctor Pellegrini, Roberto Airaldi, Ricardo Passano, Leonor Benedetto, entre otros.
Entrada LIBRE Y GRATUITA.

lunes, 17 de marzo de 2014

LA PATAGONIA REBELDE inaugura el nuevo Ciclo “Historia y Tango en el Cine”

Desde este jueves 20 de marzo, Dandy Producciones ofrecerá un ciclo mensual de grandes películas argentinas que describen la historia nacional y tanguera del siglo XX.
Será un jueves al mes, de marzo a diciembre, en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560 de Bahía Blanca), desde las 18 hs y con entrada libre y gratuita. Además de disfrutar de la proyección, el Lic. En Historia y presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina, José Valle, realizará una breve introducción en cada encuentro proponiendo así una reunión participativa y de reflexión entre los concurrentes acerca de eventos y personajes que marcaron la historia de nuestro país.
La primera entrega será LA PATAGONIA REBELDE, de Héctor Olivera con guión de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera, sobre el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica", de Osvaldo Bayer, estrenada el 13 de junio de 1974.
La película relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde del año 1921, protagonizada en la ficción por Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano.
Prohibida para menores de 14 años. Duración: 103 min  -  Color 

Sinopsis: En Buenos Aires, en enero de 1923, se da el asesinato del Comandante Zavala a manos de un hombre de nombre desconocido, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Luego de esto se produce un racconto de lo acontecido antes del suceso, y mediante el cual se desarrolla la historia, comprendida en un período estimado entre 1920 y 1923.
 Jorge Villalba, Federico Luppi
y Pepe Soriano
Ante la injusta situación económica reinante, las sociedadas obreras de Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la llamada FORA comunista, la cual es dominada por los anarcosindicalistas (para distinguirla de la "FORA del 9º Congreso") y los sindicalistas revolucionarios, deciden impulsar una campaña de sindicalización de peones de la Patagonia argentina, esquiladores y otros asalariados. La respuesta de los estancieros y terratenientes es extremadamente dura, con despidos, violencia y amenazas. La simple elaboración de petitorios por parte de los peones da lugar a represalias. Esto conduce a la intensificación del conflicto, lo cual conduce a la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.
El gobierno de Hipólito Yrigoyen intenta negociar al principio, enviando para este fin al Teniente General Zavala, quien busca la concordia entre las partes. Esta es lograda por un breve tiempo, gracias a la creación de un nuevo Estatuto del Peón Rural. Pero cuando el conflicto recrudece luego de una conspiración llevada a cabo por el gobierno provincial y la elite estanciera, el gobierno nacional es instigado a enviar por segunda vez a Zavala, quien regresa a la Patagonia con una mayor dotación de militares y un objetivo distinto: aniquilar a sangre y fuego a la rebelión.

Osvaldo Bayer
En el Suplemento Radar de Página/12, el historiador, periodista y escritor Osvaldo Bayer, autor del libro en el que se basa la película, “Los vengadores de la Patagonia trágica”, expresó en septiembre de 2011, que el final original del guion de “La Patagonia rebelde” -en el que colaboró junto a Ayala y Olivera- era diferente al que se realizó para el estreno del film, el cual, por presiones del Ejército Argentino, tuvo que ser descartado y cambiado por la famosa escena de la fiesta de agradecimiento al Teniente General Zavala: “Héctor Olivera respetó el libro, cada escena está basada en testimonios y una documentación científicamente histórica, lo digo así para que se entienda. En el rodaje, recibimos la visita del Ejército, nos informaron que si se mantenía el final del guion, el estreno se suspendía. ¿Cuál era? Tras los fusilamientos a los pobladores, y según consta en los archivos policiales, el 17 de febrero de 1922 los soldados fueron al prostíbulo La Catalana de San Julián en Santa Cruz. Las cinco mujeres de aquella casa de citas se negaron a tener trato con los militares, les gritaron en la cara que eran unos asesinos. ¿Que unas prostitutas se negaran al uniforme de la patria? Ellos no lo iban a aceptar. Me enojé y quise abandonar, aunque se me ocurrió terminar con la fiesta donde los estancieros británicos agradecen al teniente coronel Héctor Benigno Varela el haber cumplido con su deber. Con ese final irónico se aplaudía en el cine. Pero hay que imaginarse lo que hubiese sido la sala con el otro. La gente hubiese vivado por esas pobres mujeres: Consuelo García, Angela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster”, escribió Bayer.