domingo, 30 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
BAHIA BLANCA: MERECIDO HOMENAJE A ROBERTO ACHAVAL



domingo, 16 de octubre de 2011
EL MITO TITA MERELLO
Tita Merello vivió intensamente cada momento de su vida, fue una gran artista y una consejera. Solitaria, de humor punzante y temperamento fuerte, supo generar odios y amores, opiniones a favor y en contra.
En su cumpleaños número 95 le dejó un mensaje a la gente: “A todos, gracias por creer que yo fui algo más de lo que soy”. Es de suponer que, aún hoy, el agradecimiento a su público sigue tan vigente como está ella en los corazones de todos los argentinos.
Nació el 11 de octubre de 1904 en el barrio de San Telmo, en un conventillo ubicado en la esquina de Balcarce y San Lorenzo. Hija de madre uruguaya y padre argentino, fue bautizada como Ana Laura, pero siempre se la conoció como “Tita”.
A los 4 años fue abandonada en un asilo donde estuvo hasta los 10. Después marchó a Montevideo y más tarde vivió en Magdalena, hasta que volvió a la Capital Federal y se instaló en una pensión de la calle Corrientes.
De sus comienzos dijo: “Llegué al cine y al teatro por unas palabras que me ofendieron. Alguien me dijo ´Me voy a tener que desprender de los caballos o de las queridas´. Entonces yo le respondí: ´Despréndete de mí porque mañana yo me voy´. Y me fui a la Capital, de bataclana. Así empecé”.
A los 20 años entró al mundo del teatro, en coros de revista. Y de allí pasó a la comedia y al drama, con obras como “La mala ley”, de Manuel Linares Rivas, “La propia estimación”, de Jacinto Benavente, “Santa María del Buen Aires”, de Enrique Larreta y “La tigra”, de Florencio Sánchez.
A fines de los años 30, comenzó a compartir los escenarios y las cámaras con figuras como Hugo del Carril, Tito Lusiardo, Pepa Arias, Angel Magaña y Santiago Arrieta.
Vivió su consagración como actriz con las películas “Filomena Marturano”, de Luis Mottura y “Los Isleros”, de Lucas Demare.
En 1933 protagonizó “Tango”, la primera película sonora argentina, junto con Luis Sandrini, Libertad Lamarque y Pepa Arias.
Debutó en televisión en 1962 con “Tangos en mi recuerdo por orden de aparición”, y posteriormente realizó “Vivimos así”, bajo la dirección de David Stivel, programa que debió abandonar por problemas de salud.
Además, escribió las letras de los tangos “Llamarada pasional”, “Decime Dios dónde estás” y “Muchacha rana” y, en 1972, publicó su libro “La calle y yo”, con cuentos relatos y reflexiones.
En 1976, se incorporó al elenco de teatro Astros, en la revista que encabezaba Adolfo Stray y Thelma Tixou. Ese mismo verano participó de la temporada marplatense en un show que contaba con figuras como Mariano Mores, Los Chalchaleros y Héctor Gagliardi. Actuó en varias temporadas en Mar del Plata junto con Hugo del Carril y Enrique Dumas.
Retornó al cine de la mano de Alejandro Doria, en su película “Los miedos” en 1980.
Tita recibió varios premios y menciones, en 1987 fue nombrada “vecina honorable” de la ciudad de Villa Gesell y, algunos meses después, “ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, por ser un “mito viviente de la iconografía porteña”. Además, la Asociación Argentina de Actores le otorga el Premio Pablo Podestá en 1991.
Por otra parte, la actriz también recibió distinciones de parte de los vecinos de la ciudad. En 1993, la Asociación Amigos de la Avenida Corrientes descubrió un monumento construido frente a su antigua casa y, en 1999, la Asociación Vecinal de San Cristóbal inauguró una plaza con su nombre, en la cortada de Jenner y Combate de los Pozos.
Sus amores
Su gran amor fue el actor Luis Sandrini, el hombre que la marcó eternamente y con quien compartió diez años de su vida. A ese amor, que fue público, se comenta que le escribió el tango “Llamarada pasional”. Cuentan sus allegados que en su casa había una silla vacía que pertenecía a Sandrini y que nadie volvió a utilizar después de él.
En 1992, Tita se encontró con Malvina Pastorino, el otro amor de Luis Sandrini, frente a las cámaras. Susana Giménez fue quien logró unir en su programa sobre el Día del Amigo a las dos mujeres que amaron al mismo actor.
Merello también se refirió públicamente a otro de sus hombres, cuando, en 1997, llamó sorpresivamente por teléfono al programa de Mirtha Legrand y le aclaró que no tenía nada contra ella y que el amor que existió entre su fallecido esposo y ella había terminado cuando Tinayre conoció a “Chiquita”. “Se enamoró de mí, pero se casó con ella”, aclaró.
Sobre su estado civil, declaró que el único traje blanco que usará “será el que me pondrán cuando muera, pues no tomé la comunión ni me casé”.
En la Fundación Favaloro
Tita Merello pasó los últimos años de su vida en la fundación del Dr. René Favaloro.
Ingresó en abril de 1998, pero cuando le dieron el alta siete meses después, dijo que debía quedarse allí. “Estoy bajo control. No estoy enferma, pero me tienen que controlar esas arterias del corazón. Eso pasa por haber amado tanto”, declaró la actriz.
Tras el trágico suicidio del Dr. Favaloro en septiembre de 2000, Tita se mostró muy conmovida y reflexionó sobre la gran pérdida: “Los hombres y mujeres de la Fundación nos quedamos sin padre. Tengo un retrato de él en mi altar”.
Enseñanzas
Además de haber demostrado que fue una de las mejores artistas argentina de todos los tiempos, “Tita de Buenos Aires” enseñó con sus palabras y reflexiones.
Examen ginecológico. Siempre se preocupó por la salud de los demás y, tras una internación en el servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas, comenzó a popularizarse por aconsejar, por televisión, a todas las mujeres que se hicieran el Papanicolau.
Amistad. Sobre los amigos, confesó que cambian con los años. “Hay gente que, hace veinte años, te decía “te quiero”, y hoy no te saluda. No te mira. No sé si es el apuro por vivir o el miedo de tropezar en la calle. Vivimos una apatía por la amistad”, reflexionó.
Economía personal. Cuando se le preguntó si le importaba el dinero, dijo: “Me preocupa tener lo justo para vivir. A mi edad, ¿para qué voy a juntar plata?”
Admiración. Alguna vez confesó que admira y respeta a Victoria Ocampo: “Yo siempre respeto a las mujeres que hacen cosas, no a las superficiales que se quieren a sí mismas.
Actitud positiva. “Lo negativo es tenerle miedo a la muerte y yo estoy contenta de haber vivido, pienso que cada día que pasa para mí es un regalo del cielo. Le doy las gracias a Dios”, confesó Tita, la “Tita del Pueblo”.
Por Cecilia Wall
Especial para LA NACION LINE
Filmografía:
1933 - ¡Tango!, de Luis José Moglia Barth
1934 - Idolos de la Radio, de Eduardo Morera. Noches de Buenos Aires, de Manuel Romero
1936 - Así es el tango, de Eduardo Morera
1937 - La Fuga, de Luis Saslavsky
1942 - Ceniza al viento, de Luis Saslavsky. Pal´otro lao (Chile), de José Bohr
1946 - Cinco rostros de mujer (México), de Gilberto Martínez Solares
1948 - Don Juan Tenorio, de Luis César Amadori
1949 - La historia del tango, de Manuel Romero. Morir en su ley, de Manuel Romero. Filomena Marturano, de Luis Mottura. Arrabalera, de Tulio Demicheli
1950 - Los isleros, de Lucas Demare. Vivir un instante, de Julio Demicheli
1951 - Pasó en mi barrio, de mario Soffici. Deshonra, de Daniel Tinayre
1953 - Gaucho, de Lucas Demare
1954 - Mercado de Abasto, de Lucas Demare. Para vestir santos, de Leopoldo Torre Nilsson
1955 - El amor nunca muere, de Luis César Amadori. La morocha, de Ralph Pappier
1960 - Amorina, de Hugo del Carril
1963 - Los Evadidos, de Enrique Carreras
1964 - Los Hipócritas, de Enrique Carreras. Correo Sentimental, de Enrique Carreras
1965 - Vieja Ola, de Enrique Carreras
1966 - El Andador, de Enrique Carreras. Idolos de entrecasa, de Enrique Carreras
1969 - Viva la vida, de Enrique Carreras
1974 - La madre María, de Lucas Demare
1976 - El canto cuenta su historia, de Fernando Ayala y Héctor Olivera
1980 - Los Miedos, de Alejandro Doria
jueves, 6 de octubre de 2011
Finalizó con gran éxito el 1er Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca CARLOS DI SARLI
El broche de oro del primer festival bahiense fue el show “POKER DE TANGO” la noche de domingo, en el Teatro Municipal, ante una sala colmada. "Se respira tango, felicidad y alegría en la ciudad", afirmó, el legendario LIONEL GODOY durante el acto de cierre, quien fue portador de saludos y adhesión al festival de figuras destacadas como NELLY OMAR, VIRGINIA LUQUE, ALBERTO PODESTA y ANTONIO CARRIZO.
Con puntualidad digna de un inglés, comenzó el show a las nueve de la noche en punto, tal como estaba estipulado, se escucho en off la voz del maestro Carlos Di Sarli y apareció en escena el Joven Braian Marasca quien se sentó al piano y los acordes de “Bahía Blanca” inundaron de emoción el centenario Teatro Municipal.
Con una espectacular puesta en escena, vestuario y el orgullo bahiense que representa la pareja de bailarines compuesta por Natalia y Gustavo, GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO” haciendo gala de su gran sensualidad y belleza, realizó una magnífica interpretación del tango escrito por Carlos Di Sarli “Otra vez Carnaval”, para seguir con otras exquisitas obras del maestro, como así también de otros autores bahienses como Mario Iaquinandi (“Contame una historia”) y Juan Carlos Marambio Catán (“Acquaforte” y “El choclo”) cerrando su participación con una canción que retrata como pocas a Buenos Aires: “MI CIUDAD.
Pasaron por el principal escenario local Leandro Fernandez Suñer con un actuación descollante y una interpretación muy personal y bella del tango “Tabaco” y la promesa que cada día más se convierte en realidad: Esteban Riera, que deleitó a la gran cantidad de público que lleno el “Municipal” con versiones geniales de temas como “La abandone y no sabía” y “Dandy” entre otros.
Llegó el turno de Pablo Gibelli que con su peculiar fraseo y excelente calidad vocal hizo las delicias del público, acompañado por Nicolás Malbos en bandoneón y Pablo Cardinali en guitarra.
Irrumpió en escena la histórica cantante whitense Nora Roca, quien con su melodiosa voz y esa hermosa forma de decir el tango que posee, maravilló con temas como “Verdemar”, ”Nido Gaucho” (ambas con música de Carlos Di Sarli), “Nada” y “Balada para un loco”, entre otros de sus grandes éxitos.
Pudo disfrutarse del aplomo y la elegancia que mantiene el estilo del trío de Lucio Pasarelli, con la inconfundible voz de una cantante totalmente consolidada y respetada como lo es SUSANA MATILLA.
Seguidamente la emoción envolvió a todos cuando uno de los conductores del evento, el histórico JUAN CARLOS BELTRAN, (el otro fue, nada más y nada menos, que LIONEL GODOY), hizo subir al escenario a la esposa y al nieto del gran difusor y luchador de la música ciudadana como lo fue GUSTAVO GABI para recibir una mención “In Memorian”.
Asimismo, el público aplaudió de pie las menciones recibidas por el eximio músico ALBERTO GUALA, RICARDO MARGO, SOLEDAD ESPINA, LUIS CICIVE, RAFAEL EMILIO SANTIAGO, EZEQUIEL CRISOL, el programa de Tv “POR BAHIA” y LIONEL GODOY, que fueran entregadas por la Directora del Instituto Cultural SILVIA CORINALDESI, el escultor CELSO BIONDO, la cantante GABY y JOSE VALLE productor del Festival y CEO de Dany Producciones.
Dos horas y media duró la presentación y el público comenzó a desconcentrarse. Un evento inolvidable lleno de talento y emoción. Cinco estrellas.
El Festival que comenzara el viernes contó con la re-inauguración de la plaza del tango, con la instalación del monumento a Carlos Di Sarli y el mural de figuras históricas de la historia tanguera de Bahía Blanca: Hnos. Persia, Augusto Pedro Berto, Roberto Achával, Francisco Amor, Juan Carlos Marambio Catán, Juan Carlos Cobián, Armando Lacava, Francisco Amor, Eduardo Giorlandini y Mario Iaquinandi.
Desfilaron por los disntos shows los experimentados JUAN CARLOS POLIZZI, RUBEN CORDI, JOSE FRANCIS y MARIO GROSSI, los noveles GERALDINE TRENZA COBRE (con gran repercusión de público y crítica), SEBASTIAN ANDRES, ABROJITO DUO; los buenos valores locales OMAR OLEA, CRISTINA MARINISSEN, CACHO LARA,MIMA ARGAÑARAZ y las muy buenas y personales interpretaciones de FLORENCIA ALBANESI.
Pasó por Bahía Blanca la dulce voz de Jacqueline Sigaut acompañada por el eximio pianista Franco Polimeni, también las muy aplaudidas interpretaciones del “chaplinesco” ROBERTO BASCOY.
Dictaron conferencias EDUARDO GIORLANDINI, MARIEL ESTRADA, ANTONIO GERMANI y CARLOS BENITEZ. Con mucha participación del público, preguntando y aportando datos sobre los temas tratados.
Es de destacar la milonga callejera del día sábado a la mañana donde el tiempo no acompaño, estuvo frio y lluvioso pero los bahienses haciendo gala de su sangre tanguera colmaron la peatonal y participaron muchísimas parejas bailando en la tradicional intersección de las calles Drago y O´Higgins, a metros del histórico Hotel Muñiz.
Diego Rivarola transmitió en vivo y en directo su programa “EL TANGO EN EL MUNDO” y LIONEL GODOY grabó la gala del teatro para su histórico “LA NOCHE CON AMIGOS” ambos transmitidos por la “2X4 FM TANGO” de la Ciudad de Buenos Aires.
JOSE VALLE agradeció el apoyo de todos aquellos que hicieron posible la realización del evento. "No lo hicimos solos, es un trabajo de mucho tiempo y muchas personas", reconoció. Al mismo tiempo, destacó la importancia de la cultura en una sociedad y que Bahía Blanca demostró con la gran afluencia de público a todos los espectáculos, que respeta y no olvida su historia tanguera y que la tiene más presente que nunca.
Gracias a Dios, BAHIA BLANCA NO OLVIDA.